12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »Pero, con mirada antropológica profunda, hay que dar más bien <strong>la</strong> primacíaa un aspecto <strong>de</strong> «libertad» más cercano d<strong>el</strong> primero <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scritos:que, expresado en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración que rige <strong>la</strong> actuaciónhumana, es <strong>la</strong> «apertura a un horizonte valoral ilimitado», no coartadopor los condicionantes naturales (externos e internos). De este aspectopue<strong>de</strong>, incluso, <strong>de</strong>rivarse <strong>el</strong> otro («albedrío»), permitiendo así una ciertasistematización 20 . En <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación con Dios provi<strong>de</strong>nte, <strong>el</strong>aspecto «albedrío» tiene gran importancia —para muchos exclusiva—.Pero, como haré ver (10.1.6), es incluso más r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong> aspecto «apertura»,comprendido no como dado sin más sino, en un Cosmos evolutivo,como «progresiva liberación».La realidad que se afirma con <strong>el</strong> albedrío tiene su problematicidad.No es fácil una <strong>de</strong>mostración empírica directa (¿cuándo tener por excluidostodos los modos pensables <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación en <strong>el</strong> complejo conjuntopsicofísico que constituye una «<strong>el</strong>ección»?). La única argumentaciónantropológica quizá eficaz en favor d<strong>el</strong> albedrío es indirecta: en cuantocondición <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>, d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> todo lo ético 21 .Si ulteriormente se pregunta por <strong>el</strong> cómo d<strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> albedrío,habrá posiblemente que instaurar una indagación compleja, <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boracióninterdisciplinar, en <strong>la</strong> que a <strong>la</strong> introspección y al intento fenomenológicose añadan <strong>la</strong>s oportunas correcciones provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias objetivantes <strong>de</strong> lo humano (psicología, sociología, lingüística).20. <strong>El</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> un «horizonte valoral» r<strong>el</strong>ativiza <strong>el</strong> atractivo <strong>de</strong> cada valor concretoy, al hacer patentes <strong>la</strong>s varias posibilida<strong>de</strong>s y su incompatibilidad simultánea, poneante <strong>la</strong> inevitabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>el</strong>ección. Mantuve esta vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los dos aspectos en «Lanoción metafísica <strong>de</strong> libertad en <strong>la</strong> tradición cristiana»: Pensamiento 17 (1961), pp. 523-531, y en <strong>el</strong> capítulo 10 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica fundamental. <strong>El</strong> aspecto al que doy primacía eradominante en <strong>el</strong> pensamiento agustiniano. De entrada, pue<strong>de</strong> parecer antagónico con <strong>el</strong>d<strong>el</strong> albedrío, en que habrían <strong>de</strong> insistir los escolásticos, a veces hasta <strong>la</strong> exclusividad.21. Fue probablemente Kant quien reorientó así <strong>el</strong> estilo <strong>de</strong> argumentar. Sabido esque dio <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo una versión extremadamente dualista. En su estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s«antinomias cosmológicas» (Kr V. A 444-451 = B 472-479; A 532-558 = B 560-586) tiene,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, por más obvio lo que afirma <strong>la</strong> antítesis (empírica) sobre <strong>la</strong> vigencia universal<strong>de</strong> <strong>la</strong> índole <strong>de</strong>terminística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas causales en <strong>el</strong> Cosmos que nos es cognoscible;pero añadiendo que pue<strong>de</strong> ser también verda<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> tesis (metafísica) que mantenga<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> rupturas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>terminismo en los arranques libres <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas causales; contal <strong>de</strong> que esa tesis se sitúe no en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> empírico, sino en un niv<strong>el</strong> puramente int<strong>el</strong>igible(noumenal). Abierto así cosmológicamente un hueco a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, pue<strong>de</strong>ya darse su posterior aserción por razón ética.Su<strong>el</strong>e enten<strong>de</strong>rse esta dicotomía kantiana <strong>de</strong> modo literal, lo que <strong>la</strong> hace menos aceptable(dos mundos reales, en los que se mueve <strong>el</strong> ser humano: su actuación es a <strong>la</strong> vez librey causalmente <strong>de</strong>terminada). Pero quizá eso olvida <strong>la</strong> perspectiva general d<strong>el</strong> criticismo.Lo que <strong>la</strong> antinomia dice pue<strong>de</strong> ser entendido mejor así: sin po<strong>de</strong>r llegar a conocer <strong>el</strong>«en-sí», los humanos tienen dos encaminamientos cognitivos hacia él, no excluyentes sinocomplementarios.613

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!