12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sa precisiones metafísicas. Y no <strong>de</strong>berá, por otra parte, olvidar <strong>el</strong> rasgoque es <strong>el</strong> más <strong>de</strong>cisivo para le fe: <strong>la</strong> índole amorosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> originación d<strong>el</strong>Cosmos en Dios.Las precisiones metafísicas han <strong>de</strong> recordar que <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> arranquetradicional ha sido <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación causa/efecto. <strong>El</strong> creyente seguirá hoy pensandoa Dios como origen causal d<strong>el</strong> Cosmos. Pero <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>stacar, hoymás que nunca, que lo que atribuye a Dios con <strong>el</strong>lo es diferente <strong>de</strong> todolo que con ese uso categorial se dice sobre <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones intracósmicas.Como vehículo <strong>de</strong> esa diferencia, <strong>el</strong> mejor arbitrio lingüístico es<strong>de</strong>jar <strong>el</strong> término «causa» y acudir a «Fundamento»: un término que tieneuna sólida tradición y al que ya he recordado acudió Xavier Zubiri(«Fundamentalidad r<strong>el</strong>igante»).9.1.4.1. Precisiones metafísicas para <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «creación»Para caracterizar <strong>la</strong> diferencia metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad creativa <strong>la</strong> tradiciónrecurrió a <strong>la</strong> adición: «<strong>de</strong> <strong>la</strong> nada (ex nihilo)». Pienso que eserecurso conserva vali<strong>de</strong>z y tiene sugerencias muy hondas y certeras; hayque evitar, eso sí, que induzca connotaciones pre-científicas que resultaríanincompatibles con <strong>la</strong> visión evolutiva.Con ese fin, veo importante recordar ante todo una vez más 43 <strong>el</strong>avance que <strong>el</strong> tema recibió en <strong>la</strong> discusión por Kant <strong>de</strong> <strong>la</strong> que él l<strong>la</strong>mócuarta «antinomia» <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. La solución kantiana es: tesis y antítesispue<strong>de</strong>n ser a <strong>la</strong> vez verda<strong>de</strong>ras, si se sitúa cada una en su propio niv<strong>el</strong>.Es <strong>de</strong>cir: a) [antítesis] No cabe encontrar un «Ser Necesario» por retrocesoen <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> causas empíricas (en virtud <strong>de</strong> una categoría <strong>de</strong>causa «esquematizada» que sólo conduce a antece<strong>de</strong>ntes temporales). b)[tesis] Pero eso no contradice <strong>la</strong> más radical búsqueda por <strong>la</strong> razón d<strong>el</strong>o incondicionado 44 , en cuya virtud «<strong>de</strong>be <strong>el</strong> Ser Necesario ser pensadocomo completamente exterior a <strong>la</strong>s series d<strong>el</strong> mundo sensible (como ensextramundanum) y como puramente int<strong>el</strong>igible» 45 . Lo que esta críticaes una <strong>de</strong> esas visiones. Como <strong>de</strong>staca Antonio Fernán<strong>de</strong>z-Rañada al concluir su exc<strong>el</strong>ent<strong>el</strong>ibro Los científicos y Dios (Nób<strong>el</strong>, Oviedo, 1995), tanto <strong>el</strong> científico creyente como <strong>el</strong>no creyente (en Dios) no se hacen tales por razón <strong>de</strong> sus conocimientos científicos; sibien encuentran en <strong>el</strong>los con facilidad reforzamientos <strong>de</strong> sus respectivas convicciones enr<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> fe.43. Me referí a <strong>el</strong>lo en los capítulos sexto (notas 84 y 88) y séptimo (7.4 y notas 85 y86).44. Se trata, en <strong>la</strong> concepción kantiana, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma «categoría pura»; en un usoque es legítimo para <strong>el</strong> pensamiento, pero que no da conocimiento empírico al faltarle <strong>la</strong>esquematización temporal (aquí, <strong>la</strong> sucesión irreversible en <strong>el</strong> tiempo).45. Ibid., A 561 = B 589.529

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!