12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Spretación; porque a continuación prosigue Buber su glosa, <strong>de</strong>fendiendoprecisamente <strong>la</strong> corrección d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> término (¡objetivo!) «Dios»:Los humanos han l<strong>la</strong>mado a su Tú eterno con muchos nombres. Cuandocantaban sobre <strong>el</strong> así <strong>de</strong>nominado, lo pensaban siempre como Tú: himnos<strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza fueron los primeros mitos. Luego pasaron los nombresa formar parte d<strong>el</strong> lenguaje d<strong>el</strong> <strong>El</strong>lo; que empujó a los humanos cada vezmás a consi<strong>de</strong>rar y a tratar a su Tú eterno como un <strong>El</strong>lo. Pero todos losnombres divinos permanecen santificados; porque en <strong>el</strong>los no sólo se hahab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Dios sino también a Dios.Algunos querrían proscribir <strong>el</strong> uso legítimo d<strong>el</strong> vocablo Dios, porquese ha abusado tanto <strong>de</strong> él. Y, ciertamente, es <strong>el</strong> más abrumado <strong>de</strong> todoslos vocablos humanos. Pero quizá también por eso mismo es <strong>el</strong> menosanticuado y <strong>el</strong> más indispensable <strong>de</strong> todos. ¿Qué pesan <strong>la</strong>s muchas vacieda<strong>de</strong>sdichas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia y <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Dios (nunca otra cosahan sido ni serán) frente a <strong>la</strong> gran verdad <strong>de</strong> que todos los humanos quehan invocado a Dios se referían realmente a Él? (57).Esta <strong>de</strong>fensa admite, ciertamente, réplicas críticas. Pero quizá nopue<strong>de</strong> negárs<strong>el</strong>e un fondo <strong>de</strong> fuerza. Debe probablemente enten<strong>de</strong>rsecomo intento dialéctico <strong>de</strong> superar un límite, en primera instancia infranqueable,<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetivación que es siempre ina<strong>de</strong>cuadaa lo que se intenta al referirse al <strong>Misterio</strong>. Algo, pues, no <strong>de</strong>masiadodiferente <strong>de</strong> lo que he sugerido en <strong>el</strong> capítulo anterior.Por otra parte —y encuentro muy importante subrayar esto—,«Dios» no es, según Buber, un «Tú» al que haya que buscar en <strong>el</strong> ais<strong>la</strong>mientod<strong>el</strong> mundo y <strong>de</strong> los otros «tú». Al contrario. Las imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>convergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas y d<strong>el</strong> Centro en que convergen ya lo anunciaban.Ahora, <strong>el</strong> final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glosas que estoy comentando al aforismofundamental lo expresa con esta contraposición:Pues quien pronuncia <strong>el</strong> vocablo «Dios», y significa realmente «Tú», sedirige (cualquiera sea <strong>la</strong> ilusión en que esté preso) al verda<strong>de</strong>ro Tú <strong>de</strong>su vida, que no podría ser limitado por ningún otro y con <strong>el</strong> que está enuna r<strong>el</strong>ación que incluye todas <strong>la</strong>s otras.Pero también se dirige a Dios quien aborrece ese nombre y se tienepor ateo, cuando con todo <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong> su ser invoca al Tú <strong>de</strong> su vidacomo al que no podría ser limitado por ningún otro (57-58).¿Habría que tomar como irenismo conciliador lo que lleva a estaparadójica posición? Pienso que no. Es, más bien, convicción: es quizá<strong>la</strong> esencial apertura universal d<strong>el</strong> genuino monoteísmo, que acaba rompiendotodo gueto étnico-fi<strong>de</strong>ísta. Y que facilita, con <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> esfuerzoque estoy haciendo por percibir un fondo susceptible <strong>de</strong> comprensiónargumentativa, incluso si ésta no ha sido pretendida por <strong>el</strong> autor.464

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!