12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r amente (como hoy solemos enten<strong>de</strong>r), una actividad teórica centrada en<strong>el</strong>aborar construcciones sistemáticas con <strong>la</strong>s que respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s preguntassobre <strong>el</strong> mundo que se hacen los humanos. Los mejores filósofosgriegos se sintieron «buscadores <strong>de</strong> sabiduría» —rehusaban tenerse por«sabios», que ya <strong>la</strong> hubieran encontrado—; y sabiduría era para <strong>el</strong>losmás que simple saber teórico: incluía indagaciones y tomas <strong>de</strong> posiciónteóricas, pero tenía su centro <strong>de</strong> gravedad en lograr una actitud integralcorrecta ante <strong>la</strong> vida. Por lo que su actividad daba <strong>la</strong> primacía a unapráctica encaminada a <strong>la</strong> vida buena. Era para <strong>el</strong>los todo un género <strong>de</strong>vida; por lo que se agruparon en escu<strong>el</strong>as, buscando <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> quieneshabían hecho ya un camino importante y resultaban maestros. <strong>El</strong> mástípico <strong>de</strong> éstos comprendía su rol como <strong>el</strong> <strong>de</strong> ayudar a que cada unosacara <strong>de</strong> su propio fondo lo que llevaba. Sócrates (470-399) es quizáquien mejor realiza <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada a <strong>la</strong> personalización e interiorización quees característica d<strong>el</strong> tiempo-eje.La naciente «filo-sofía» pue<strong>de</strong> ayudar a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesuniversales, surgidas coetáneamente. Pero es menester captarbien y evaluar equilibradamente <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación mutua. Está c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> vecindad<strong>de</strong> su función antropológica: surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad humana <strong>de</strong>encontrar «sentido» en <strong>la</strong> vida. Pero subsisten diferencias que hay queprecisar. Es comprensible que <strong>la</strong>s doctrinas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universalescontengan dosis no pequeñas <strong>de</strong> lo que podría ser teoría filosófica («metafísica»):conceptos abstractos y argumentaciones racionales <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan(parcialmente) a <strong>la</strong>s mitologías, en respuesta a los problemas sobre <strong>la</strong>realidad. ¿Debe por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>cirse que lo propio d<strong>el</strong> tiempo-eje es <strong>la</strong> filosofíay que <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales son «r<strong>el</strong>igiones filosóficas», híbridos<strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión y filosofía 12 ? Cabe otra interpretación menos negativa paraesas r<strong>el</strong>igiones: <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos metafísicos aporta a <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad una purificación, ayudándole a discernir su fondo esenciallos diálogos <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> término adquirió con firmeza <strong>el</strong> significado, por lo <strong>de</strong>más,amplio que hoy conserva.Sobre los aspectos más hondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, como fue vivida por los filósofos griegos,<strong>el</strong> valioso libro <strong>de</strong> P. Hadot, ¿Qué es <strong>la</strong> filosofía antigua? [1995], FCE, México/Madrid,1998).12. Algo así es lo sugerido por Gustavo Bueno cuando c<strong>la</strong>sifica a esas r<strong>el</strong>igionescomo «terciarias», «r<strong>el</strong>igiones metafísicas» (<strong>El</strong> animal divino, cit., pp. 224, 228). Los girosabstractos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales, <strong>de</strong> tipo monoteísta o <strong>de</strong> otro, no pue<strong>de</strong>n —según<strong>el</strong> criterio (filosófico) d<strong>el</strong> autor— tener verdad, salvo «dialéctica», es <strong>de</strong>cir, «en tantoculminan en <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> toda r<strong>el</strong>igión positiva, en <strong>la</strong> iconoc<strong>la</strong>sia y <strong>el</strong> ateísmo»; porotra parte, como eso mismo muestra, son ya siempre menos r<strong>el</strong>igiosas. Es c<strong>la</strong>ro que estejuicio supone <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso que tiene <strong>el</strong> autor (ya aludida en <strong>el</strong> capítulo 1,nota 6) y un postu<strong>la</strong>do (<strong>de</strong> tipo comtiano) sobre <strong>la</strong> índole primitiva <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso.92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!