12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Osobre todo al «Dios moral» como aparece en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «re<strong>de</strong>nción»usual en <strong>la</strong> predicación y teología —una noción, valga apostil<strong>la</strong>r, no fácilmente<strong>de</strong>fendible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva cristiana más originaria—. Enalgún momento, <strong>el</strong> «Zaratustra» <strong>de</strong> Nietzsche <strong>de</strong>ja enten<strong>de</strong>r que podríacreer en un «Dios que supiera danzar».Si hubiera que resumir en una pa<strong>la</strong>bra <strong>el</strong> mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejacrítica <strong>de</strong> Nietzsche a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, esa pa<strong>la</strong>bra sería luci<strong>de</strong>z 71 . Es lo quesurge más c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> los pasajes menos apasionados <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran producciónd<strong>el</strong> último septenio (1882-1888). Así hay que enten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong>l<strong>la</strong>mada d<strong>el</strong> famoso «loco» que protagoniza <strong>el</strong> apólogo <strong>de</strong> La gaya ciencia(1882); que pi<strong>de</strong> se preste atención a «<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Dios»:¿A dón<strong>de</strong> se ha ido [Dios]? Voy a <strong>de</strong>círoslo. Lo hemos matado nosotros.Vosotros y yo. Todos somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos hecho esto?¿Cómo hemos podido vaciar <strong>el</strong> mar? ¿Quién nos ha dado una esponjacapaz <strong>de</strong> borrar <strong>el</strong> horizonte? ¿Qué hemos hecho para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r estatierra d<strong>el</strong> sol? ¿Hacia dón<strong>de</strong> nos movemos, apartándonos <strong>de</strong> todos lossoles? ¿No nos precipitamos continuamente?, ¿hacia atrás, ad<strong>el</strong>ante, aun <strong>la</strong>do y a todas partes? ¿Existe todavía para nosotros un arriba y unabajo?, ¿no vamos errantes como a través <strong>de</strong> una nada infinita? ¿Nonos absorbe <strong>el</strong> espacio vacío?, ¿no hace más frío?, ¿no viene <strong>la</strong> nochepara siempre, más y más noche?, ¿no se han <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r linternas amediodía? 72 .La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z frente a <strong>la</strong> incoherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>macionesateas superficiales es muy coherente con <strong>la</strong> figura d<strong>el</strong> «maestro d<strong>el</strong>a sospecha», que así queda confirmada como muy <strong>de</strong>finitoria d<strong>el</strong> genio<strong>de</strong> Nietzsche 73 . Pero no se trata <strong>de</strong> cualquier luci<strong>de</strong>z. No habría, seguramente,dado Nietzsche por buena <strong>la</strong> representada por <strong>la</strong> visión pesimistad<strong>el</strong> Sartre <strong>de</strong> <strong>la</strong> época clásica antes conmemorado (que le habría pareci-71. Coherente con esa exigencia es <strong>la</strong> comprensión d<strong>el</strong> conocimiento humano como«interpretación»: don<strong>de</strong> se entien<strong>de</strong> interpretación en función <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos e intereses<strong>de</strong> cada cognoscente. Ver sobre este punto lo que escribe Cabada, «Nietzsche...», cit., pp.271 ss. Y, sobre todo, <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente libro <strong>de</strong> J. Conill <strong>El</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira. Nietzsche y <strong>la</strong>política <strong>de</strong> <strong>la</strong> transvaloración, Tecnos, Madrid, 1997.Ya en <strong>el</strong> temprano escrito «Introducción teorética sobre <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> mentira en sentidoextramoral» (1873), se mostró Nietzsche muy sensible al engaño básico que supone <strong>la</strong>pretensión humana <strong>de</strong> alcanzar «<strong>la</strong> verdad» (<strong>la</strong> realidad). Su «interpretación» tiene fuertematiz negativo (sólo interpretación). Esa fuerte consciencia <strong>de</strong> «humanidad perdida en <strong>el</strong>Cosmos» habita <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>nuncias contra <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, así como <strong>de</strong> sunecesidad <strong>de</strong> «buscar sentido a <strong>la</strong> vida humana» con sus múltiples propuestas poéticas.72. F. Nietzsche, La gaya ciencia [1882], Narcea, Madrid, 1973, p. 242.73. Sospecha <strong>la</strong> nietzscheana mucho más radical y abarcante que <strong>la</strong> sospecha sociológica<strong>de</strong> Marx y <strong>la</strong> psicológica <strong>de</strong> Freud.342

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!