12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sinduciría también una incapacidad para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>nciametafísica —algo, esto último, menos verosímil si se tienen encuenta los gran<strong>de</strong>s sistemas metafísicos i<strong>de</strong>alistas d<strong>el</strong> siglo xix.Po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar gnoseológica a esta nueva acepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> contraposiciónsurgida con <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna (frente a <strong>la</strong> clásica metafísicor<strong>el</strong>igiosa).<strong>Una</strong> y otra coinci<strong>de</strong>n, en todo caso, en ser antropológicas (nopo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finirse sin referencia a lo humano). Esto hace comprensiblesotras acepciones surgidas posteriormente.Así <strong>el</strong> uso, bastante frecuente hoy, en escritos <strong>de</strong> cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>«sociología d<strong>el</strong> conocimiento». Se consi<strong>de</strong>ra «inmanente» <strong>el</strong> «mundo d<strong>el</strong>a vida cotidiana» y se <strong>de</strong>nominan «trascen<strong>de</strong>ncias» los puntos <strong>de</strong> rupturaque presenta en experiencias personales y colectivas. Como <strong>la</strong> mayor<strong>de</strong> dichas rupturas es <strong>la</strong> que implicaría <strong>la</strong> «ruptura <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>» propia <strong>de</strong> losagrado, <strong>la</strong> terminología se presta a hacer comprensible <strong>el</strong> lugar social d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosidad; así como a percibir mejor <strong>la</strong> situación contemporánea <strong>de</strong>«secu<strong>la</strong>rización» en <strong>la</strong> que no <strong>de</strong>saparece lo sagrado pero hacen crisis susformas institucionales: «pequeñas (o medias) trascen<strong>de</strong>ncias» ocupanentonces su lugar 65 .Se acu<strong>de</strong> también al término «trascen<strong>de</strong>ncia», en contexto antropológico-ético,para expresar <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura en sí mismo d<strong>el</strong>individuo autoconsciente en su abrirse a «los otros» humanos. Dichac<strong>la</strong>usura, en <strong>el</strong> límite, se haría solipsismo gnoseológico (y, eventualmente,metafísico); pero, incluso superada esa forma extrema, permanececomo c<strong>la</strong>usura en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo autocéntrico impidiendo un reconocimientopleno d<strong>el</strong> «otro humano» («tú») en su realidad <strong>de</strong> igual.«Trascen<strong>de</strong>r esa c<strong>la</strong>usura» es liberador y conduce a un enfoque más correcto<strong>de</strong> lo real. Conduce, sobre todo —y es, sin duda, lo más r<strong>el</strong>evante—,a <strong>la</strong> visión valorativa auténticamente ética («<strong>la</strong> humanidad, en cadapersona, fin en sí y nunca mero medio») 66 .Todos estos usos no excluyen otros más cercanos al metafísico-r<strong>el</strong>igiosomencionado en primer lugar. Aunque se hab<strong>la</strong> hoy <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>nciareferida a doctrinas u orientaciones sin r<strong>el</strong>ación r<strong>el</strong>igiosa expresa,«trascen<strong>de</strong>nte» por exc<strong>el</strong>encia será Dios, lo divino, lo sagrado. Muchasveces se dice hoy genéricamente «trascen<strong>de</strong>ncia» al buscar c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> sentidoy <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n dar65. Los autores en quienes pienso primariamente son Peter Berger y, sobre todo,Thomas Luckmann. Sobre este último, remito a mi artículo «La r<strong>el</strong>igión como universosimbólico»: Revista <strong>de</strong> Filosofía (UIA, México) 29 (1996), pp. 62-87.66. <strong>El</strong> pensador contemporáneo que más ha insistido en esta vertiente ética ha sidoE. Lévinas. Baste recordar que su libro básico, Totalidad e Infinito, tiene como subtítulo«Ensayo sobre <strong>la</strong> exterioridad».541

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!