12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n asólo es tal por <strong>el</strong> «existir» al que orienta. Sólo por su r<strong>el</strong>ación al existirtienen <strong>la</strong>s esencias aqu<strong>el</strong>lo que tienen <strong>de</strong> realidad posible (pues sin talr<strong>el</strong>ación serían pura nada). Entiendo que eso es lo que tuvo siempreimplícito Tomás <strong>de</strong> Aquino y logró finalmente expresar (en un momentoposterior, al iniciar <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> su mayor madurez, De potentia, 1265):«ser es <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong> todos los actos y, por <strong>el</strong>lo mismo, <strong>la</strong> perfección<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s perfecciones» 52 . Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa tesis básica cobra sentidotodo <strong>el</strong> sistema tomista d<strong>el</strong> ser.Con ese supuesto pue<strong>de</strong> ya pon<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>bidamente <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> «onto-teo-logía» tomista y su sentido. Acudir al sistema «ser» paraexpresar <strong>la</strong>s tesis más nucleares sobre «Dios» —algo que, sin duda, haceTomás <strong>de</strong> Aquino— podría parecer a primera vista un simple signo <strong>de</strong>seguridad en <strong>la</strong> visión teocéntrica; con un tono que al hombre críticoactual pue<strong>de</strong> resultar a <strong>la</strong> vez arrogante e ingenuo. Visto más <strong>de</strong> cerca,y puesto que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia onto-teo-lógica va toda ligada a <strong>la</strong> «analogía/dialéctica», <strong>el</strong> recurso quizá más bien sugiere, junto con <strong>la</strong> visión r<strong>el</strong>igiosateocéntrica, una conciencia <strong>de</strong> marcada mo<strong>de</strong>stia. Es precisament<strong>el</strong>o que acentúan algunos <strong>de</strong> los estudiosos recientes d<strong>el</strong> pensamientotomista. Caracterizan su intento onto-teo-lógico como una forma <strong>de</strong>«apofatismo dionisiano». Dios no es «<strong>el</strong> ser» ni, menos aún, «un ente»concreto. Pero su nominación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> los humanos sólopue<strong>de</strong> ocurrir por <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> «ser» y «ente», sometida al correctivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> negación y entendiendo que no sucumbe simplemente a <strong>el</strong><strong>la</strong> 53 . La52. De potentia, 7, 2 ad 9. La objeción a <strong>la</strong> que respon<strong>de</strong> <strong>de</strong>cía que no <strong>de</strong>be atribuirsea Dios, perfectísimo, aqu<strong>el</strong>lo que es lo más imperfecto <strong>de</strong> todo, <strong>el</strong> «ser» (en <strong>el</strong> sentidoen que ya he rcordado objetaría <strong>de</strong>spués expresamente Duns Escoto, por cuanto «ser» essumamente abstracto e in<strong>de</strong>terminado). La respuesta citada continúa: «Ni hay que enten<strong>de</strong>rque a eso que l<strong>la</strong>mo ‘ser’ se añada algo que sea más formal y que lo <strong>de</strong>termine como <strong>el</strong>acto <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> potencia [...] Nada pue<strong>de</strong> añadirse al ser que le sea extraño, no siéndoleextraño sino <strong>el</strong> no ser [...] De modo que no se <strong>de</strong>termina <strong>el</strong> ser por otra realidad como <strong>la</strong>potencia por <strong>el</strong> acto, sino como <strong>el</strong> acto por <strong>la</strong> potencia». (Lo que l<strong>la</strong>mé «contracción».)«Acto intensivo» <strong>de</strong>nominó acertadamente Corn<strong>el</strong>io Fabro al «esse» buscado por <strong>el</strong>Aquinate; cf. mi artículo «La noción tomista <strong>de</strong> ‘ser’ como ‘acto intensivo’», Pensamiento 18(1962), pp. 63-76. Faltaba ahí <strong>la</strong> fundamentación crítica <strong>de</strong> tal concepción; a lograr<strong>la</strong> (por unareflexión lingüística) han ido algunos <strong>de</strong> mis esfuerzos metafísicos, que recojo <strong>de</strong>spués (7.3).(Valga añadir que al basarse así en lo estructural-lingüístico <strong>el</strong> sentido («cualitativo»)<strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «infinito», exige esencial unicidad y no incurre en <strong>la</strong>s conocidas paradojasd<strong>el</strong> infinito cuantitativo <strong>de</strong> Cantor.)53. Dos estudios d<strong>el</strong> simposio <strong>de</strong> 1994 que he l<strong>la</strong>mado «tercer tomismo» logranacertadas expresiones al propósito. J. -L. Marion, rectificando expresamente su libro Dieusans l’être (Paris, 1982), da <strong>el</strong> mayor r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong> tradición «dionisiana» («Saint Thomas etl’ontothéologie»: Revue Thomiste [1995], pp. 31-66, 49; ahora, en vez d<strong>el</strong> provocativotítulo anterior, concluye: «l’esse sans l’être»; expresión quizá tampoco muy f<strong>el</strong>iz con <strong>la</strong>que piensa sacar a Tomás <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárc<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> «onto-teología» hei<strong>de</strong>ggeriana: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> «ser»más allá d<strong>el</strong> «ser».G. Prouvost («Apophatisme et Ontothéologie», ibid., pp. 67-84) dice algo muy seme-419

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!