12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a l(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su sublimación en <strong>el</strong> jñana vedántico a <strong>la</strong> dura ascesis d<strong>el</strong> anattabudista). En <strong>la</strong> filosofía heg<strong>el</strong>iana es sublimada al rango <strong>de</strong> «momentod<strong>el</strong> Espíritu absoluto», «d<strong>el</strong> Concepto que se concibe a Sí mismo». Todareflexión filosófica <strong>de</strong>berá alguna vez cuestionar al «yo», <strong>de</strong> entrada obvio.Pero no todas estarán dispuestas a aceptar los expedientes filosóficosque acaban en su negación. Hay modos <strong>de</strong> crítica que no excluyen supresencia en <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia primaria («mi vida, realidad radical», en <strong>la</strong> expresión<strong>de</strong> Ortega) sobre <strong>la</strong> que se levanta <strong>la</strong> misma pretensión racional.(Y obsérvese que no valdría argüir que <strong>el</strong> sacrificio filosófico se exige al«yo» en favor d<strong>el</strong> «nosotros»: éste surge por <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> sujetospersonales, no por conclusión especu<strong>la</strong>tiva.) Un cierto» sacrificio d<strong>el</strong> yo»pue<strong>de</strong> pedirse en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigencia ética: es general <strong>el</strong> excluir suabsolutización, <strong>el</strong> «egoísmo» y «ego<strong>la</strong>tría» a que propen<strong>de</strong>mos los humanos.Pero <strong>la</strong> cuestión es en qué se funda tal exigencia. Cuando no es enuna comunión personal, sino en <strong>la</strong> Naturaleza, o <strong>el</strong> Ser (o su vicario, <strong>el</strong>Estado), esa exigencia se torna muy cuestionable por inhumana.Ampliando <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> este reparo, podría ser <strong>la</strong> misma finitud <strong>la</strong>que quedara en cuestión. Aunque hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud supone un atisbo<strong>de</strong> infinitud, no se ve que lo justo <strong>de</strong> esta requisitoria conduzca a todo loque <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> obtenía Heg<strong>el</strong>. Para una metafísica —real aunque mo<strong>de</strong>sta,humana— podría bastar que lo Infinito sea «I<strong>de</strong>al» siempre presente en<strong>la</strong> razón humana, por lo pronto sólo como i<strong>de</strong>al; con <strong>la</strong> ulterior posibilidad<strong>de</strong> llegar a su realidad, en un «concepto límite», como postu<strong>la</strong>do<strong>de</strong> <strong>la</strong> plena aceptación d<strong>el</strong> mismo sujeto humano. Con estas expresiones(aquí enigmáticas) aludo a <strong>la</strong> alternativa que había propuesto Kant: una«metafísica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud» inscrita en una filosofía humanistacrítica.Es oportuno no terminar sin sugerir una ampliación d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamientoy evaluar <strong>el</strong> esfuerzo heg<strong>el</strong>iano —más allá <strong>de</strong> su más explícitapretensión— por su posible virtualidad como filosofía <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso (yano precisamente d<strong>el</strong> monoteísmo). Como más <strong>de</strong> una vez he sugeridoen mi exposición, <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>el</strong>aboradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmovisióni<strong>de</strong>alista-objetiva parecen mejor adaptables a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad«mística». <strong>El</strong>lo podría valer también <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía heg<strong>el</strong>iana. A pesar<strong>de</strong> su insistencia (frente a Spinoza) en que lo Absoluto no ha <strong>de</strong> tenersesólo por Sustancia, sino también por Sujeto, y <strong>de</strong> su consiguiente asunción<strong>de</strong> <strong>la</strong> dogmática cristiana como mod<strong>el</strong>o, prevalece en <strong>el</strong> sistemaespecu<strong>la</strong>tivo una tan fuerte inmanencia <strong>de</strong> lo Absoluto que queda máscerca <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igiosidad menos concernida por <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia y suinvocación. No resulta negable su sintonía con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia gnóstica d<strong>el</strong>Advaita Vedanta —tratando como secundarias, para esta consi<strong>de</strong>racióncomparativa, <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ntes diferencias <strong>de</strong> conceptuación, atribuibles a <strong>la</strong>261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!