12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »plegaria pueda no tener <strong>la</strong> eficacia que su fe (y <strong>la</strong> creencia no criticadaen que <strong>la</strong> expresa) le parece pedir. <strong>Una</strong> convicción ésta que, cuando nose dé <strong>el</strong> buen resultado provi<strong>de</strong>ncialista, llevaría lógicamente a una seriacrisis. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que, por lo pronto, compromete al creyente con unaimagen muy poco digna <strong>de</strong> Dios, contra <strong>la</strong> que se alza, en <strong>el</strong> fondo, sumisma fe.Cualquier intento <strong>de</strong> evitar estos extremos a que acabo <strong>de</strong> aludir,tan p<strong>el</strong>igrosos para <strong>la</strong> fe, pasa por <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> reinterpretaciónd<strong>el</strong> «escenario simbólico» vivido en <strong>la</strong> plegaria. Entiendo,por eso, que lo único que queda como cuestión abierta es <strong>el</strong> grado <strong>de</strong>reinterpretación que cada uno haga 14 . Me referí ya al tema, <strong>de</strong> modomás general, al final d<strong>el</strong> capítulo octavo; en realidad, <strong>el</strong> problema específico<strong>de</strong> <strong>la</strong> plegaria <strong>de</strong> súplica es sólo un caso —especialmente agudo,eso sí— <strong>de</strong> un problema más amplio que es in<strong>el</strong>udible en toda <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadmonoteísta. <strong>El</strong> creyente en Dios no pue<strong>de</strong> evitar moverse enun doble p<strong>la</strong>no cuando, manteniendo viva su fe, reflexiona sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>. Yesa dualidad no es ningún tipo <strong>de</strong> «dualismo» lógicamente rechazable opsicológicamente nocivo.La fe no pue<strong>de</strong> expresarse sin los recursos simbólicos (lingüísticos,gestuales, icónicos..., en los que entra también ese <strong>de</strong>spliegue imaginativoproyectado en Dios que cabe l<strong>la</strong>mar «construcción <strong>de</strong> escenario»). Lareflexión pi<strong>de</strong> pensar esos simbolismos. Lo que no equivale a renunciara <strong>el</strong>los: son siempre necesarios en una u otra medida. <strong>El</strong> creyente reflexivoencontrará que le permiten vivir una verdad («Dios es amor») que podríaper<strong>de</strong>r sin <strong>el</strong>los; que le permiten mantener vivos, junto con su <strong>de</strong>seod<strong>el</strong> bien, <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y una fuerte confianza en Dios.Es normal que, en aqu<strong>el</strong>los que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n más <strong>la</strong> reflexión, se déun proceso <strong>de</strong> simplificación, en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> recurso al <strong>de</strong>spliegue imaginativovaya haciéndose más sobrio y menos central. Eso es, sin duda,sano. Pero quizá no todos los creyentes están siempre en disposición <strong>de</strong>ir lo suficientemente lejos en esa línea; y quizá está ahí una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces<strong>de</strong> muchas crisis <strong>de</strong> fe. Es, por <strong>el</strong>lo, comprensible y muy sano <strong>el</strong> esfuerzoactual <strong>de</strong> exc<strong>el</strong>entes teólogos por ayudar a mejorar <strong>la</strong> situación impulsandoun cambio d<strong>el</strong> mismo estilo orante no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas sino<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s 15 . La empresa es ardua, por lo arraigado d<strong>el</strong> estilo14. Será oportuno caer en <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> que incluso una <strong>de</strong>cisión literalista que, unavez suscitado <strong>el</strong> problema, optara contra cualquier interpretación, sería v<strong>el</strong>is nolis una<strong>de</strong>terminada interpretación. No se trataría ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> espontánea expresión simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong>fe, sino <strong>de</strong> una teología (enormemente tosca y poco razonable).15. <strong>El</strong> más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> los que conozco es, sin duda, Andrés Torres Queiruga. <strong>Una</strong>versión muy completa <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong> leerse en <strong>el</strong> último capítulo <strong>de</strong> su libro Recuperar<strong>la</strong> creación, Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 1997, pp. 247 ss. A los que objetan que con <strong>el</strong>609

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!