12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oNo cambió con <strong>la</strong> Reforma <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> esta concepción. Rechazaronlos reformadores <strong>la</strong> excesiva injerencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad eclesiásticaen <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que es rev<strong>el</strong>ado. Invocaron (so<strong>la</strong> Scriptura!) unaprimacía absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras (a <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>be y pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r directamentecada fi<strong>el</strong>): era una posición ambigua, que por una parte abríauna gran puerta a <strong>la</strong> libertad mientras por otra <strong>la</strong> cerraba ligándo<strong>la</strong> atextos difíciles si habían <strong>de</strong> leerse literalmente. En todo caso, <strong>el</strong> mundod<strong>el</strong> saber seguía subordinado a «<strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación divina».Es a esta luz como pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>el</strong> «caso Galileo» y su repercusión.A principios d<strong>el</strong> siglo xvii, <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias positivas (a queme referí en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> este capítulo) llegaba ya a <strong>la</strong> inevitabilidad<strong>de</strong> presentar en algunos puntos una visión alternativa <strong>de</strong> lo real,que no encajaba en <strong>la</strong> visión mantenida por <strong>la</strong> teología y recibida socialmente,supuestamente proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación divina. Sin duda, <strong>el</strong>tema astronómico, con <strong>el</strong> abandono d<strong>el</strong> geocentrismo, era <strong>de</strong> especialenvergadura y significación (como ya <strong>de</strong>staqué), muy apto a <strong>la</strong> explosiónd<strong>el</strong> conflicto <strong>de</strong> «verda<strong>de</strong>s». Pero ahora quiero subrayar no <strong>el</strong> contenidoconcreto d<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate, sino su estructura formal. La racionalización mo<strong>de</strong>rnasuscitaba una fuente alternativa <strong>de</strong> conocimientos, que empezó a nopo<strong>de</strong>r someterse al imperio <strong>de</strong> esa fuente primaria que es <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación.<strong>Una</strong> vez más, no puedo aquí tratar con <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> ese<strong>de</strong>bate, hoy ya, por otra parte, bien estudiada 48 . Fue haciéndose más ymás c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> visión r<strong>el</strong>igiosa recibida <strong>de</strong>bía ir cediendo un territoriopropio al saber natural. En realidad, era algo reconocido en principio,pero con un reconocimiento más teórico que real. Comprensiblemente,<strong>la</strong> «retirada» que ahora se pedía al saber teológico era muy d<strong>el</strong>icada ysólo pau<strong>la</strong>tinamente sería asimi<strong>la</strong>da. Lo que se pedía, en <strong>de</strong>finitiva y conuna u otra fórmu<strong>la</strong>, era que <strong>la</strong> teología se haga flexible y <strong>de</strong>sliteralicesu comprensión <strong>de</strong> lo que tiene por «rev<strong>el</strong>ado» (texto escrito, tradición,<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración...), toda vez que en eso «rev<strong>el</strong>ado» habrá inevitablementepuntos que <strong>el</strong> estudio científico verá como propios, ya que pue<strong>de</strong> abordarloscon sus métodos.Para superar los conflictos que surjan se impone un <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> competencias.Pero con <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir por dón<strong>de</strong> pasa <strong>la</strong> fronteray, sobre todo, quién <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> esto. Tal <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> se invocó <strong>de</strong> hecho enlos <strong>de</strong>bates d<strong>el</strong> juicio sobre Galileo. <strong>El</strong> más int<strong>el</strong>igente <strong>de</strong> los jueces,Roberto B<strong>el</strong>armino, lo hizo explícitamente; pero poniendo <strong>la</strong> divisoriaen un niv<strong>el</strong> que no podía aceptar Galileo, pues le pedía <strong>de</strong>jar en pura48. Sigo ante todo a G. Gusdorf, La révolution galiléenne, Payot, Paris, 1969. Y su yacitado libro posterior, La conciencia cristiana en <strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luces, EVD, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 1977,pp. 156 ss., 199 ss.195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!