12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sreal», <strong>el</strong> que nos dan directamente los sentidos y en <strong>el</strong> que seguimosviviendo; atentos, eso sí, a aprovechar <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s que hoy brinda<strong>la</strong> tecnología. (<strong>Una</strong> primera impresión que es compatible con <strong>la</strong> convicciónoscura <strong>de</strong> que «en <strong>el</strong> fondo, <strong>la</strong>s ciencias tienen <strong>la</strong> verdad».)Lo evocado últimamente es un problema epistemológico ya otrasveces aludido y que no puedo tratar con <strong>de</strong>tención. Debo, al menos,ofrecer unas indicaciones hacia <strong>la</strong> que pienso correcta solución, queayudarán a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> lo que diga en <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> capítulo.Ante todo: nada <strong>de</strong> lo dicho anu<strong>la</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> estar en <strong>la</strong> realidad;o, quizá mejor, <strong>de</strong> ser realidad en realidad: <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> un sujetohumano autoconsciente situada en otra realidad, a <strong>la</strong> que pertenece yque lo <strong>de</strong>sborda inmensamente; que, afectándolo, origina con él <strong>el</strong> conjuntopotencialmente infinito que l<strong>la</strong>mamos Cosmos 12 . Tal conscienciageneral no se da separada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concreciones en que se realiza. Las cualesparticipan <strong>de</strong> su carácter <strong>de</strong> realidad pero incluyen referencias condicionantestanto a <strong>la</strong> estructura específica d<strong>el</strong> sujeto humano como a <strong>la</strong><strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong> mundo que en cada caso lo afecta. Eso da a cualesquieraconcreciones conocidas por los humanos una índole que pienso pue<strong>de</strong>bien l<strong>la</strong>marse <strong>de</strong> «interpretación <strong>de</strong> lo real» 13 . Ya nuestra misma dotaciónsensorial perceptiva hace, al ser afectada por los agentes d<strong>el</strong> medioen que vivimos, <strong>la</strong> más <strong>el</strong>emental y espontánea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones;una interpretación que es prolongada, con importantes adiciones, pornuestro lenguaje natural.En estas breves alusiones a tomas <strong>de</strong> posición epistemológica he buscadosólo <strong>el</strong> mínimo que me parecía necesario para darme a enten<strong>de</strong>r enlo que sigue. Pienso que, en <strong>el</strong> contencioso que podría entab<strong>la</strong>rse sobre¿qué Cosmos es más real, <strong>el</strong> <strong>de</strong> nuestra percepción sensorial directa o <strong>el</strong>«científico»?, una buena respuesta <strong>de</strong>be siempre partir <strong>de</strong> que ambosson interpretaciones. Dicho lo cual, hay que añadir que ambas interpretacionesno se contradicen entre sí: están hechas, por así <strong>de</strong>cirlo, enc<strong>la</strong>ves diferentes. La espontánea y directa cuenta con <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> sumayor inmediación e indubitabilidad, por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> so<strong>la</strong>s estructurasnaturales. Es, en cambio, r<strong>el</strong>ativamente más tosca y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, máslimitada (no sólo con <strong>el</strong> límite genérico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras humanas, sinocon <strong>el</strong> peculiar d<strong>el</strong> sujeto que en cada caso <strong>la</strong> hace; limitada también12. «Real» es, en <strong>de</strong>finitiva, lo que no se resu<strong>el</strong>ve en ilusión aparencial; y que tampocose agota en su aparecer consciente («fenómeno») o en constructos interpretativos.Es conocida <strong>la</strong> sugerente <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Zubiri: «lo <strong>de</strong> suyo». Y su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong>una «impresión <strong>de</strong> realidad», que constituye al ser humano en «animal <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s».13. Ya he acudido más <strong>de</strong> una vez a este término que hice central (1969) en mi Metafísicafundamental. Remito para ac<strong>la</strong>ración a su última parte y sobre todo al compendiosocapítulo XV.512

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!