12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lrec<strong>la</strong>mada por Duns Escoto y Guillermo <strong>de</strong> Ockham, a <strong>la</strong> que, en loshechos si no en <strong>la</strong> teorización, se acomodó también Tomás <strong>de</strong> Aquino(¿!). Cuando pasa, en <strong>la</strong> parte tercera, a tratar <strong>de</strong> incorporar <strong>el</strong> predicado«necesario en <strong>el</strong> existir», todo se hace más difícil y reconoce tenerque ap<strong>el</strong>ar a teorías d<strong>el</strong> significado que tomen términos c<strong>la</strong>ve (‘persona’,‘omnipotente’) por «análogos». Lo que al fin propone como ostensión(indirecta) <strong>de</strong> <strong>la</strong> coherencia es <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> llegar a contar con unabuena base inductiva para afirmar como real lo que l<strong>la</strong>ma «mínimo esencialen <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> Dios»: a saber, «un fundamento personal d<strong>el</strong> ser»(224 ss., 256 ss., 268-280, 289-292) 82 . Es perceptible un cierto giro enesta última <strong>de</strong>nominación: «fundamento d<strong>el</strong> ser».Reconoce (224) tomar <strong>de</strong> Tillich tal terminología; <strong>la</strong> introduce alfinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte, como síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los predicadospresentados en <strong>el</strong><strong>la</strong>. Sin duda, no sólo por lo cómodo <strong>de</strong> un título breve;sino con vistas a <strong>la</strong> tercera parte y su peculiar exigencia. <strong>El</strong> discursoentra en lo metafísico (225) al mantener <strong>la</strong> Unicidad <strong>de</strong> Dios, inclusopor una prueba <strong>de</strong> apariencia l<strong>la</strong>na. No acu<strong>de</strong> a «Infinito». Lo Absolutose hace presente como «Necesario». Da <strong>el</strong> autor, al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> terceraparte, cuidadas precisiones sobre <strong>el</strong> significado que pue<strong>de</strong> tener <strong>el</strong>término «necesario» en este contexto. Podrá haber quien vacile ante <strong>la</strong>duda sobre si su admisión d<strong>el</strong> «Dios-Necesario» es pura concesión a <strong>la</strong>tradición <strong>de</strong> los pensadores teístas o un auténtico reconocimiento. Deentrada (254), es <strong>la</strong> requisitoria <strong>de</strong> J. N. Find<strong>la</strong>y (a <strong>la</strong> que me referí en <strong>el</strong>capítulo quinto) <strong>la</strong> que parece forzar <strong>el</strong> tema. Pienso, no obstante, queSwinburne asume seriamente que <strong>el</strong> genuino teísmo necesita ese mínimo<strong>de</strong> lo que prefiero l<strong>la</strong>mar «metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto»; a pesar <strong>de</strong> que,como apareció en pa<strong>la</strong>bras citadas antes, tal asunción viene a perturbar<strong>la</strong> coherencia lograda y obliga a introducir en <strong>el</strong><strong>la</strong> un reajuste.Es comprensible, cuando se ha estado usando <strong>el</strong> término «persona»a partir <strong>de</strong> su uso en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación humana, contando <strong>de</strong> entrada con queno habría por qué cambiar tal uso al aplicar<strong>la</strong> a Dios. Ahora se encuentranincompatibilida<strong>de</strong>s; porque ser persona a niv<strong>el</strong> humano, según <strong>la</strong>sreg<strong>la</strong>s semánticas a<strong>de</strong>cuadas, parece implicar «po<strong>de</strong>r tener y no tener[ciertos predicados; y en <strong>la</strong> aplicación a Dios:] omnipotencia, omniscienciao libertad perfecta, permaneciendo <strong>la</strong> misma persona». Lo cualobliga, finalmente, a <strong>de</strong>sistir —en estos casos— d<strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> usar lostérminos en su significado normal y ap<strong>el</strong>ar al «analógico». Swinburne loadmite; pero pi<strong>de</strong> caut<strong>el</strong>a y atenerse a lo imprescindible:82. Entiendo que esta posición remite <strong>el</strong> encuentro <strong>de</strong> lo buscado en <strong>el</strong> libro sobre <strong>la</strong>«coherencia d<strong>el</strong> teísmo», al otro libro que, <strong>de</strong> hecho, iba a seguirle en poco tiempo: TheExistence of God, C<strong>la</strong>rendon Press, Oxford, 1979.497

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!