12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n a<strong>el</strong> fin buscado, por cuanto parece suponer una cierta consistencia d<strong>el</strong>ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «esencias» (d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad) previa a <strong>la</strong> creación46 . Pero hay que añadir que, perspicazmente, <strong>el</strong> Aquinate no cedió aesa atracción «esencialista» 47 .Pero <strong>la</strong> diferencia principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica tomista d<strong>el</strong> ser con <strong>la</strong>aviceniana radica en <strong>la</strong> asunción confluyente <strong>de</strong> otro influjo <strong>de</strong> índolediversa, neop<strong>la</strong>tónica. Lo representan, ya en <strong>el</strong> mismo opúsculo De enteet essentia, <strong>la</strong>s alusiones al Liber <strong>de</strong> causis, obra <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Proclo 48 .En <strong>la</strong> concepción que tal influjo vehicu<strong>la</strong>, esse no es, como en <strong>la</strong> filosofíaaviceniana, tan preocupada por <strong>la</strong> creación, lo que nosotros traducimospor «existir». Es, más bien, una suprema «forma» (eídos), que precontienetodas <strong>la</strong>s inferiores, aunque en <strong>la</strong> máxima in<strong>de</strong>terminación; que pue<strong>de</strong> ir«<strong>de</strong>scendiendo» a <strong>el</strong><strong>la</strong>s no mediante <strong>el</strong> proceso lógico <strong>de</strong> adición <strong>de</strong> diferenciasal género (<strong>de</strong> menor contenido inicial), que se supone en <strong>la</strong> lógicacodificada por Porfirio; sino mediante otro que podría <strong>de</strong>nominarse <strong>de</strong>«contracción»: es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> recorte progresivo <strong>de</strong> una plenitud in<strong>de</strong>terminadapreyacente: una lógica que bien podría l<strong>la</strong>marse «procliana» 49 .<strong>El</strong> en<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> ambas concepciones lo facilitaban unas expresiones <strong>de</strong>Boecio que también aparecen en <strong>el</strong> De ente et essentia. De cita obligadaque, al morir Tomás en 1274, se presentaba como su más fi<strong>el</strong> discípulo (ver referenciasen mi Ser participado..., cit. en nota siguiente, pp. 69 ss.); lo cual fue coherente con unaconcepción muy física <strong>de</strong> <strong>la</strong> «distinción real» d<strong>el</strong> ser y <strong>la</strong> esencia y marcó mucho <strong>la</strong> polémicasubsiguiente.46. Fue coherente con tal p<strong>la</strong>nteamiento y sus exigencias otro contemporáneo, Enrique<strong>de</strong> Gante, al introducir un esse essentiae para explicar dicha consistencia. Su posiciónera, por lo <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> otros supuestos; sobre <strong>el</strong><strong>la</strong> pue<strong>de</strong>n leerse los capítulos1-3 <strong>de</strong> mi libro Ser participado y Ser subsistente en <strong>la</strong> Metafísica <strong>de</strong> Enrique <strong>de</strong> Gante,Universidad Gregoriana, Roma, 1958.47. Es neto este texto suyo (posterior): «Antes <strong>de</strong> tener ser (esse = existir), <strong>la</strong> quiddidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> creatura no es nada, a no ser en <strong>el</strong> enten<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> Creador, don<strong>de</strong> no es creaturasino <strong>la</strong> misma esencia creadora» (De potentia, 3, 5 ad 2).De «existencialismo tomista» habló E. Gilson en los capítulos 2 y 4 <strong>de</strong> su obra LeThomisme, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> 4.ª edición (1950). No es <strong>de</strong>sacertado, con tal <strong>de</strong> que se evitenconnotaciones a <strong>la</strong> corriente homónima <strong>de</strong> pensamiento contemporáneo. Es justa también<strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> Gilson en <strong>la</strong> inspiración cristiana (bíblica) <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica tomista d<strong>el</strong> ser;concretamente, en <strong>la</strong>s hondas y enigmáticas expresiones <strong>de</strong> Éxodo, 3, que ya comenté en<strong>el</strong> capítulo 2 y que Tomás leía con ingenuidad. Sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> fondo, es muy interesante<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> W. E. Carlo The ultimate reducibility of essence to existence in existentialMetaphysics (M. Nijhof, The Hague, 1969), sobre todo en su capítulo 3: «Essence as anintrinsic limitation of Esse».48. <strong>El</strong> libro, cuya 4.ª proposición, «<strong>El</strong> ser es <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas creadas», fue d<strong>el</strong>as más citadas en <strong>el</strong> siglo xiii, provenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>El</strong>ementatio theologica <strong>de</strong> Proclo, como yaadvirtió Tomás <strong>de</strong> Aquino al comentarlo en 1272, corrigiendo <strong>la</strong> opinión, general entonces,que lo daba por aristotélico.49. Así <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mé en Ser participado..., cit., pp. 117 ss. Para hacer valer <strong>la</strong> diferencia<strong>de</strong> los procesos lógicos, podría ser útil <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> esta imagen: serían <strong>la</strong>s lógicasrespectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura («procliana») y <strong>la</strong> pintura («porfiriana»).417

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!