12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo? Es aquí don<strong>de</strong> interviene otra, y quizá <strong>la</strong> másimportante, sugerencia <strong>de</strong> Ricoeur. La metáfora, piensa, surge muchasveces con «vehemencia ontológica» y aspira <strong>de</strong> algún modo a <strong>la</strong> verdad 12 .Este punto merece que centre en él mi atención con <strong>de</strong>tenimiento.8.1.2. ¿Cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una «verdad <strong>de</strong> los símbolos»?Se producirá aquí una inevitable divergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones.Las epistemologías más cercanas al empirismo naturalista, sean o noestrictamente «positivistas», propen<strong>de</strong>rán a respon<strong>de</strong>r negativamente a<strong>la</strong> pregunta p<strong>la</strong>nteada. Propondrán, en consecuencia, una «hermenéuticareductora» <strong>de</strong> los símbolos, que sólo consi<strong>de</strong>re una aspiración d<strong>el</strong>os mismos a <strong>la</strong> «verdad» a cambio <strong>de</strong> una última traducibilidad suya enconceptos 13 . Voy en lo que sigue a preguntarme si esa postura se imponey, <strong>de</strong> no ser así y en todo caso, cuáles serían <strong>la</strong>s alternativas pensables y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué supuestos.La expresión <strong>de</strong> Ricoeur, «vehemencia ontológica», es <strong>el</strong><strong>la</strong> mismametafórica. Para no incurrir en círculo vicioso, <strong>de</strong>bo esta vez intentartraducir <strong>la</strong> metáfora, antes <strong>de</strong> preguntarme si es razonable aceptar lo quepropone. Pero creo que no es difícil captar que quiere sugerir que pue<strong>de</strong>haber metáforas que vehiculen una auténtica aspiración a <strong>la</strong> verdad, loque epistemólogos anglosajones expresan como truth-c<strong>la</strong>im 14 . Es c<strong>la</strong>roque «verdad» se entien<strong>de</strong> ahí en <strong>el</strong> sentido clásico (que hoy, con Tarski,se l<strong>la</strong>ma frecuentemente «semántico») <strong>de</strong> «conformidad d<strong>el</strong> enunciadohumano con lo real»; sin que tal «conformidad» (por otra parte) haya<strong>de</strong> tomarse como isomórfica, y siendo preferible por tanto evitar los <strong>de</strong>rivadosactuales d<strong>el</strong> término <strong>la</strong>tino adaequatio. Al acudir al truth-c<strong>la</strong>imtan directamente, parece dar ya Ricoeur una indicación epistemológicaen r<strong>el</strong>ación con su propuesta y con <strong>el</strong> modo como <strong>de</strong>bería pon<strong>de</strong>rarse.Sugiere que <strong>el</strong> tema verdad en nuestro lenguaje surge ante todo comopretensión y que lo pertinente a su respecto es «lo bien fundado, o no»<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Tengo esta postura por razonable y en seguida voy a proce<strong>de</strong>ra razonar sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>.Antes, me parece necesario r<strong>el</strong>acionar esta orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsque-12. P. Ricoeur, La metáfora viva, cit., p. 313.13. Es <strong>la</strong> postura que ya recordé mantiene explícitamente P. Edwards (ver nota 27d<strong>el</strong> capítulo 7). La posición se hace presente incluso en autores actuales tan pon<strong>de</strong>rados yconstructivos como R. Swinburne: ver su The Coherence of Theism, C<strong>la</strong>rendon, Oxford,1977, caps. 4 y 5; (en su mayor parte) traducidos en E. Romerales (ed.), Creencia y racionalidad.Lecturas <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión, Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona, 1992, pp. 125-160.14. Recuér<strong>de</strong>se <strong>la</strong> referencia hecha en <strong>el</strong> capítulo anterior (nota 66) al estudio <strong>de</strong> Ch.Kahn sobre The Verb ‘be’ in Ancient Greek.452

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!