12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Svendría a ser complementaria, en los complejos textos <strong>de</strong> los últimoslegajos d<strong>el</strong> Opus postumum.8.3.2.1. <strong>El</strong> mod<strong>el</strong>o kantiano: a Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>berA) Supone Kant <strong>la</strong> actitud ética (vivida y teorizada). Y cuenta tácitamentecon una concesión <strong>de</strong> confianza a <strong>la</strong> vida humana: no concibe puedatenerse por irrealizable ese objetivo ético que es <strong>el</strong> «supremo bien»,conjunción máxima posible <strong>de</strong> honestidad y f<strong>el</strong>icidad. <strong>El</strong>lo le autorizaulteriormente a postu<strong>la</strong>r <strong>el</strong> «Supremo Bien Originario» (Dios), en cuantoarquetipo y garante <strong>de</strong> <strong>la</strong> realizabilidad 50 . En esta última fórmu<strong>la</strong>,«bien» no es sólo lo <strong>de</strong>seable y valioso, sino «Bondad suprema»: unarealidad personal en <strong>la</strong> que coinci<strong>de</strong>n en grado sumo honestidad y f<strong>el</strong>icidad;que, como tal, es origen tanto d<strong>el</strong> hombre (y su ser moral) como d<strong>el</strong>a Naturaleza. Incluye, entonces, algo como lo que en los humanos es <strong>la</strong>«voluntad»: Kant contó siempre con <strong>el</strong>lo en sus escritos éticos cuando,en contraposición con <strong>la</strong> honestidad humana, que es «<strong>de</strong>ber», veía <strong>la</strong>divina como «Santidad», «Voluntad santa» 51 . Para matizar tal atribución,acudió Kant a <strong>la</strong> clásica solución <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía» 52 ; pero sólo como caut<strong>el</strong>aexpresiva; <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> aserción gravita sobre <strong>el</strong> postu<strong>la</strong>do y sólo<strong>de</strong> él podría venir que «Voluntad santa» sea una noción esencialmenteprivilegiada. Que Kant <strong>la</strong> tiene por tal lo muestra <strong>el</strong> que hable con naturalidad<strong>de</strong> Dios como «Legis<strong>la</strong>dor, Gobernador y Juez» <strong>de</strong> los humanos;también como po<strong>de</strong>roso, Creador 53 .<strong>El</strong> razonamiento es <strong>de</strong> notable c<strong>la</strong>ridad; <strong>de</strong>ja con <strong>el</strong>lo patente y conpoca matización <strong>el</strong> antropomorfismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción básica. También unfuerte condicionamiento por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo: no sólo esa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>seoradical» que implica (como mantuve en <strong>el</strong> capítulo sexto) todo razonamiento«trascen<strong>de</strong>ntal» por cuanto arranca <strong>de</strong> una básica confianzaen <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana; sino otra <strong>de</strong> más alcance que incluy<strong>el</strong>a esperanza en esa realización plenaria <strong>de</strong> «sentido» que los humanos50. Remito a lo escrito en <strong>el</strong> capítulo sexto. Y, para un tratamiento más amplio, alcapitulo tercero <strong>de</strong> <strong>El</strong> teísmo moral <strong>de</strong> Kant, Cristiandad, Madrid, 1983.51. I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica, Ak. V, 125 ss.; trad. <strong>de</strong> R. Rodríguez Aramayo,Alianza, Madrid, 2000, p. 241; en bastantes otros pasajes hay alusión i<strong>de</strong>al por <strong>el</strong>contraste con <strong>el</strong> modo como se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> voluntad humana.52. La exposición más explícita <strong>la</strong> hizo en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> 1783 Prolegómenos a todaMetafísica d<strong>el</strong> futuro que querrá presentarse como ciencia (Ak. IV, 357-362).53. La Crítica d<strong>el</strong> juicio da por sentado que <strong>el</strong> argumento postu<strong>la</strong>torio conduce alCreador. <strong>El</strong> hombre moral reformu<strong>la</strong>rá su i<strong>de</strong>al d<strong>el</strong> supremo bien (<strong>de</strong>rivado) entendiendohacer meta suprema suya lo que piensa habría sido «fin final» <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación d<strong>el</strong> Creador.Pue<strong>de</strong> verse mi artículo «<strong>El</strong> ‘teísmo moral’ en <strong>la</strong> tercera Crítica kantiana»: Misc<strong>el</strong>áneaComil<strong>la</strong>s 49 (1991), pp. 3-22.478

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!