12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n a<strong>de</strong> metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto. Pero, mejor mirado, <strong>la</strong> so<strong>la</strong> noción dialécticano incurre en <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia. Los nexos constitutivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nocionescomplejas correctas son siempre sólo hipotéticos, no permiten <strong>la</strong> asercióncategórica d<strong>el</strong> complejo nocional como real (existente o posible): yasí es <strong>el</strong> nexo entre Infinito y Necesario 82 . Cuando <strong>la</strong> dialéctica pretendaaserción categórica, será sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> requerible argumentación—«sintética» y «postu<strong>la</strong>toria» en términos kantianos.Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «dialéctica y Absoluto» pi<strong>de</strong> aún una ac<strong>la</strong>ración complementaria.Cuando <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>sta metafísica humanista que se asume enmi propuesta hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «dialéctica», no se refiere en modo alguno a una«dialéctica real» que configurara lo Absoluto (al modo, por ejemplo,como <strong>la</strong> pensó Heg<strong>el</strong>); piensa sólo en <strong>el</strong> posible recurso humano porluchar contra los límites d<strong>el</strong> lenguaje y sugerir ese más allá («lo Absoluto»)que pue<strong>de</strong> ser c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> sentido. Queda abierto otro problema metafísicotampoco <strong>el</strong>udible: cómo <strong>de</strong>ba pensarse <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación a lo Absolutod<strong>el</strong> mismo ser humano y d<strong>el</strong> Cosmos; sobre esto volveré en <strong>el</strong> capítulonoveno.Y admítaseme aún otra ac<strong>la</strong>ración apendicu<strong>la</strong>r sobre cómo sitúo mipropuesta respecto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísicay su rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> «onto-teología». No veo que, en su literalidad,haya que darle <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve que hoy tantas veces se le da. Me parece queese instrumento lingüístico tan valioso que es <strong>el</strong> «ser» se hizo prontopresente a los pensadores griegos —con comprensibles ingenuida<strong>de</strong>s—.Que <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas vieran en <strong>el</strong> «ser» un recurso precioso,lo encuentro enteramente normal. En su utilización ha habido tambiéningenuidad y se ha incurrido en fa<strong>la</strong>cias. Pero <strong>el</strong>lo no lo <strong>de</strong>svirtúa 83 .82. Ver lo que escribí en Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., pp. 191-193; sobre <strong>la</strong> base<strong>de</strong> Metafísica fundamental, 355, 373. Si bien se mira, éste es <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> rechazo porTomás <strong>de</strong> Aquino (Summa, 1, 2, 1) d<strong>el</strong> argumento ans<strong>el</strong>miano. La proposición Deus est,admite, es per se nota secundum se: lo que equivale a reconocer que «Dios» incluye (en suconstitución nocional) <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> existir. Pero no es per se nota quoad nos: como si<strong>el</strong> criterio d<strong>el</strong> afirmar como real no fuera para los humanos más exigente que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> meroconcebir.Como es sabido, para <strong>el</strong> Aquinate <strong>la</strong> fuerza argumental que conducía a <strong>la</strong> mente humana,más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción, hasta <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong> Dios incluía en su punto <strong>de</strong> arranqu<strong>el</strong>a existencia real d<strong>el</strong> mundo. Trascendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí hasta lo Necesario-Infinito por unaexigencia racional que, con un título u otro —con aciertos y <strong>de</strong>saciertos—, respondía a <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> fundamento en <strong>el</strong> ser.83. Más apreciable es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>el</strong> mensaje que subyace: contra <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong>pérdida d<strong>el</strong> enraizamiento humano en lo real por <strong>el</strong> ansia dominadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igenciaconceptual y su <strong>de</strong>rivación técnica. Prevalecen los entes, eclipsan <strong>el</strong> ser. De cómoentienda Hei<strong>de</strong>gger Sein no estoy seguro; ni es aquí pertinente. ¿Es, quizá su filosofíauna (¿<strong>la</strong> única?) «fenomenología consecuente»? «Ser» sería, entonces, «puro acontecer»,presencialidad (Ereignis [?]). En ese sentido entiendo que J. Caputo pueda mantener en435

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!