12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a l<strong>de</strong> «i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad». Es muy c<strong>la</strong>ro <strong>el</strong> componente personalistaen <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación (invocativa)a Dios. Es, sin embargo, perceptible en <strong>el</strong> pensamiento ans<strong>el</strong>miano unbrote <strong>de</strong> voluntad racional <strong>de</strong> visión global que no aparece en los otrospensadores cristianos. Esto, más que una intuición mística <strong>de</strong> unidad,es lo que pi<strong>de</strong> un puesto en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igióni<strong>de</strong>alista-objetiva para <strong>el</strong> original argumento d<strong>el</strong> Proslogion . Cuyo avalpue<strong>de</strong> estar en <strong>el</strong> gran r<strong>el</strong>ieve que Heg<strong>el</strong> le dio y <strong>el</strong> interés que mostrópor reivindicarlo.Recordamos <strong>el</strong> argumento. Si «<strong>el</strong> insensato» —es alusión a un versod<strong>el</strong> Salterio— pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: «no existe Dios» (non est Deus), es por serinsensato, por no caer en <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> lo que dice. Si advirtiera que«Dios» es precisamente «aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no cabe pensar nada»,advertiría también que <strong>de</strong>be admitir que «Dios es (existe)». Porque si a«Dios» le faltara «<strong>el</strong> ser» ya no sería «aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no cabepensar nada». Cabría pensar algo mayor: lo mismo que estábamos pensandomás «<strong>el</strong> ser». Completando <strong>la</strong> misma lógica, aña<strong>de</strong> algo <strong>de</strong>spuésque en este caso <strong>de</strong>cir «es» (existe) es <strong>de</strong>cir «necesariamente es». (<strong>Una</strong>existencia simplemente fáctica y no necesaria no sería <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada aaqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no cabe pensar nada 10 .). Ya en <strong>la</strong> obra anterior, Monologion, aparece <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración racional<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios; en un clima p<strong>la</strong>tónico, como búsqueda d<strong>el</strong> «Máximo» en <strong>el</strong>ámbito d<strong>el</strong> ser. (Algo que tendrá aún su presencia en <strong>la</strong> «cuarta vía» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Suma <strong>de</strong> Tomás<strong>de</strong> Aquino.) <strong>El</strong> Proslogion pue<strong>de</strong> dar otra impresión, por cuanto comienza con una invocacióny oración. Pero <strong>la</strong> voluntad racional reaparece en seguida.10. Vale <strong>la</strong> pena transcribir <strong>el</strong> pasaje. «Así pues, Señor, tú que das <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>fe, concé<strong>de</strong>me, en cuanto este conocimiento pue<strong>de</strong> serme útil, compren<strong>de</strong>r que tú existes[eres] como lo creemos y que eres lo que creemos. Creemos que eres algo mayor <strong>de</strong> locual no se pue<strong>de</strong> pensar nada. Pues bien, ¿<strong>de</strong>jará <strong>de</strong> haber tal naturaleza por cuanto ‘dijoen su corazón <strong>el</strong> insensato: no hay Dios’? Pero, cuando ese mismo insensato me oye <strong>de</strong>cir‘algo mayor <strong>de</strong> lo cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada’, entien<strong>de</strong> lo que oye y eso que entien<strong>de</strong>está [es] en su entendimiento, aun cuando no crea que existe [que es]. Porque una cosa esestar [ser] <strong>el</strong> objeto en <strong>el</strong> entendimiento y otra enten<strong>de</strong>r que existe [que es]. [...] Tiene queconvenir incluso <strong>el</strong> insensato en que hay [es] al menos en <strong>el</strong> entendimiento algo mayor d<strong>el</strong>o cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada; ya que entien<strong>de</strong> lo que oye y lo entendido está [es] en <strong>el</strong>entendimiento. Ahora bien, aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada no pue<strong>de</strong>estar [ser] en solo <strong>el</strong> entendimiento. Pues, si está [es] en solo <strong>el</strong> entendimiento, pue<strong>de</strong> almenos pensarse que está [es] también en <strong>la</strong> realidad; lo cual ya es mayor. Con lo que, siaqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada está [es] en solo <strong>el</strong> entendimiento, yapue<strong>de</strong> pensarse algo mayor que aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada. Existe[es], pues, sin duda, algo mayor <strong>de</strong> lo cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada en <strong>el</strong> entendimiento yen <strong>la</strong> realidad» (Proslogion, 2). «Y existe [es] tan verda<strong>de</strong>ramente, que ni pue<strong>de</strong> pensarseque no exista [no sea]; lo cual es mayor que lo que pue<strong>de</strong> pensarse que no exista [queno sea]. [...] De tal modo, pues, existes [eres], Señor, Dios mío, que ni cabe pensar que noexistas [que no seas]» (ibid., 3).231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!