12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r auna duplicidad <strong>de</strong> líneas. Hay en <strong>el</strong> pensamiento cartesiano una confianzaen los posibles logros cognitivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón abstracta que noserá compartida. Para otros, <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón vendrá a ser másfuncional, toda en servicio <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>sto acceso a lo real que tenemoslos humanos: <strong>la</strong> experiencia sensorial. Esta segunda línea, «empirista»—<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da sobre todo por los pensadores d<strong>el</strong> ámbito cultural británico—será en ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> tópico contrapunto d<strong>el</strong> «racionalismo» (términoque quedará apropiado a <strong>la</strong> línea más netamente continuadora d<strong>el</strong>origen cartesiano).3.1.3.2. Desdob<strong>la</strong>miento: razón filosófica y científicaEn realidad, <strong>el</strong> surgimiento <strong>de</strong> esa corriente empirista (<strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> racionalismoentendido <strong>de</strong> modo más amplio) es lo más típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacióncultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Y connota <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> ese otro ejercicio <strong>de</strong>racionalidad al que hemos apropiado <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «científica» (contraponiéndo<strong>la</strong>a <strong>la</strong> «filosófica»). Las «ciencias positivas» marcan su diferenciacon una exigencia <strong>de</strong> exactitud que permite <strong>la</strong> expresión matemática;y con <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> contrastabilidad en experiencias sensorialesabiertas a todos. Las filosofías habrán <strong>de</strong> reconocer que no pue<strong>de</strong>nofrecer tanto ni en exactitud ni en contrastabilidad. De hecho, <strong>la</strong> crecientepresencia en <strong>la</strong> escena cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias positivas —ava<strong>la</strong>dasa<strong>de</strong>más por los éxitos <strong>de</strong> su operatividad en <strong>la</strong> innovación tecnológica—les ha dado <strong>el</strong> protagonismo en <strong>el</strong> mundo occi<strong>de</strong>ntal. Lo peculiar d<strong>el</strong>a «racionalidad mo<strong>de</strong>rna» viene más <strong>de</strong> lo científico que <strong>de</strong> lo filosófico;inducirá incluso una —posterior— crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.En todo caso, <strong>la</strong>s ciencias positivas, y <strong>la</strong> imagen d<strong>el</strong> mundo que abren,constituyen un factor <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa mo<strong>de</strong>rna que buscoindividuar. Pronto centraré en <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> atención. La inci<strong>de</strong>ncia en esa crisis<strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofías es también innegable; pero mucho más compleja. Nohab<strong>la</strong>ré ahora <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> porque será <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte siguiente d<strong>el</strong> libro:«Las filosofías ante lo r<strong>el</strong>igioso». Sólo quiero aquí añadir que en lo dichova <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> presentación que allí seguiré. Habrá un capítulo(<strong>el</strong> cuarto) <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> línea «racionalista» y otro (<strong>el</strong> quinto)<strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> línea «empirista». Pues son poco conciliables losángulos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que unas y otras p<strong>la</strong>ntean en su reflexión los problemas<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Y habrá todavía otro capítulo (<strong>el</strong> sexto) <strong>de</strong>dicado a una terceralínea filosófica que media entre <strong>la</strong>s anteriores por cuanto retrotraetanto razón como experiencia sensorial a una más básica experiencia,<strong>la</strong> d<strong>el</strong> sujeto. (Algo bien presente en Descartes, luego <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> <strong>la</strong>do).Esta fuerte consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia inicial d<strong>el</strong> sujeto es —ya lodije antes— un rasgo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad mo<strong>de</strong>rna; pue<strong>de</strong> in-166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!