12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sbuscó sacar <strong>de</strong> ahí una c<strong>la</strong>ve para su problema teológico. En todo caso,es necesario comenzar <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> su recurso a <strong>la</strong> «analogía» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suorigen aristotélico.7.2.2.1. Aristót<strong>el</strong>es: «analogía» (= proporcionalidad),recurso simbólicoQuizá con <strong>la</strong> preocupación genérica <strong>de</strong> refutar <strong>la</strong> objeción sofística sobr<strong>el</strong>a incapacidad d<strong>el</strong> lenguaje humano, en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> polisemia, paraun discurso riguroso, teorizó Aristót<strong>el</strong>es dos modos <strong>de</strong> mitigar esa polisemia(= «equivocidad», homonimia), reaproximando parcialmente <strong>la</strong>semántica <strong>de</strong> ciertas pa<strong>la</strong>bras a <strong>la</strong> «univocidad» (synonimia). Son <strong>la</strong> analogíay <strong>el</strong> «en or<strong>de</strong>n a uno» (pròs hén). <strong>El</strong> fundamento d<strong>el</strong> primero es <strong>la</strong>semejanza, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> segundo otro tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación 23 .La pa<strong>la</strong>bra «analogía» ha hecho fortuna y ha pasado casi inmutada acasi todas <strong>la</strong>s lenguas occi<strong>de</strong>ntales mo<strong>de</strong>rnas. La etimología nos da unaequivalencia con «según proporción», que pue<strong>de</strong> expresarse bien como«proporcionalidad». (Cuando los escolásticos distinguían una «analogía<strong>de</strong> proporcionalidad» como especie bajo <strong>el</strong> género, su expresión eraredundante; al contraponerle, como otra especie, <strong>la</strong> «analogía <strong>de</strong> atribución»,<strong>de</strong>cían algo no aristotélico, pues lo que querían significar con«atribución» era, más bien, un modo d<strong>el</strong> aristotélico pròs hén.)La analogía, <strong>de</strong>finió Aristót<strong>el</strong>es, «es igualdad <strong>de</strong> razones y requierecuatro términos; <strong>de</strong> los que <strong>el</strong> segundo es al primero como <strong>el</strong> cuartoal tercero» 24 . Quizá en <strong>el</strong> lenguaje humano toda semejanza admite talexpresión proporcional (ya que todo lo <strong>de</strong>nominable se estructura enconcretos y formas 25 ); pero cuando <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma a los concretosno difiere <strong>de</strong> uno a otro significativamente, no hay por qué acudira esa expresión y pue<strong>de</strong> mejor usarse una r<strong>el</strong>ación directa (noción cod<strong>el</strong>’être», en Étu<strong>de</strong>s philosophiques, 1978, pp. 3 ss.; «Sur <strong>la</strong> naissance <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrinepseudo-aristot<strong>el</strong>icienne <strong>de</strong> l’analogie <strong>de</strong> l’être», ibid., 1989, pp. 291-304.23. En Ética a Nicómaco, 1, 4 (1096b 27-28) son tres los recursos citados; perolos dos primeros (aph’enós y pròs hén) pue<strong>de</strong>n no ser esencialmente diversos —aunquehistóricamente han dado lugar a divergencias <strong>de</strong> interpretación; cf. P. Aubenque, «Sur <strong>la</strong>naissance...», cit., pp. 299 ss.—. Los tomo como uno.Sobre todo <strong>el</strong> tema escribí hace tiempo («Analogía d<strong>el</strong> ser y ‘dialéctica’ en <strong>la</strong> afirmaciónhumana <strong>de</strong> Dios»: Pensamiento 16 [1960]), un artículo retocado <strong>de</strong>spués en <strong>el</strong>capítulo 5 <strong>de</strong> Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1970, pp. 252 ss.Todavía hoy pienso que contiene cosas válidas y tomo no pocas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s en mi exposiciónpresente. Así, en concreto, <strong>la</strong>s referidas a Aristót<strong>el</strong>es.24. Aristót<strong>el</strong>es, Ética a Nicómaco, E, 1131a 30 - b 7; Poética 21, 1457b 16-18.25. Aquí «forma» (morphé) juega no como en <strong>la</strong> teoría hilemórfica más propia, sinoen <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>tónico eídos.408

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!