12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Ostreit), al acusar <strong>de</strong> «spinozista» a Lessing (fallecido unos años antes) enunas «cartas» a Mend<strong>el</strong>ssohn (1785), que eran también acusación paraéste. No es posible a <strong>la</strong> razón humana, piensa Jacobi —que también sesintió en su momento muy cercano a Spinoza—, salir <strong>de</strong> ahí; para llegaral Dios personal hace falta <strong>el</strong> salto mortale <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe: ésta lo logra basadaen un contacto inmediato con <strong>la</strong> realidad, en <strong>el</strong> cual tiene pap<strong>el</strong> importante<strong>el</strong> sentimiento 110 .Si esa ten<strong>de</strong>ncia era reacción contra <strong>el</strong> racionalismo ilustrado <strong>de</strong> <strong>la</strong>Alemania d<strong>el</strong> xviii, una reacción análoga, <strong>de</strong> más resonancia, fue <strong>la</strong> protagonizadapor Søren Kierkegaard (1813-1855), esta vez contra <strong>el</strong> sistemai<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>. La obra kierkegaardiana merecería un amplio estudio,que tendría aquí su lugar (pues pocos como él han sido «i<strong>de</strong>alistas<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad»), pero que no me siento capacitado para hacer. Tampocoestá, quizá, c<strong>la</strong>ro que fuera capítulo obligado en mi exposición, ya que <strong>el</strong>mismo Kierkegaard quiso muy d<strong>el</strong>iberadamente marcar distancias con<strong>la</strong> filosofía. Es innegable su influjo (a distancia) en <strong>la</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia»d<strong>el</strong> siglo xx; pero tampoco habría él estado <strong>de</strong> acuerdo con esafilosofía. Frente al «sistema» racional concluso (<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofíaque él tuvo d<strong>el</strong>ante), <strong>la</strong> salvación d<strong>el</strong> hombre le parecía venir sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>«fe» (cristiana), esa «inevi<strong>de</strong>ncia objetiva, mantenida, por <strong>el</strong> escándalod<strong>el</strong> absurdo, en <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad» 111 . Con toda seguridad y apesar d<strong>el</strong> esfuerzo en contrario, una presentación mía sumaria no <strong>de</strong>jaría<strong>de</strong> traicionarlo 112 .<strong>El</strong> tercero <strong>de</strong> los autores que no puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar, a pesar<strong>de</strong> ser bastante menos conocido, es <strong>el</strong> ruso <strong>de</strong> origen judío Léon Chestov(Schwartzmann) (1866-1938). Resuena en él mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónortodoxa, menos amiga siempre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alianzas filosóficas; pero más <strong>el</strong>influjo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s escritores rusos Tolstoi y Dostoievski, pintorescrudos d<strong>el</strong> dolor y <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Des<strong>de</strong> sus ensayos juvenilessobre <strong>la</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia», siempre en protesta contra <strong>el</strong>imperialismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, su obra final, Atenas y Jerusalén, es una d<strong>el</strong>as muestras más imp<strong>la</strong>cables <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> solución «fi<strong>de</strong>ísta» por110. Pue<strong>de</strong> leerse <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente estudio <strong>de</strong> J. L. Vil<strong>la</strong>cañas Nihilismo, especu<strong>la</strong>ción ycristianismo en F. H. Jacobi. Un ensayo sobre los orígenes d<strong>el</strong> irracionalismo contemporáneo,Anthropos/Universidad <strong>de</strong> Murcia, Barc<strong>el</strong>ona, 1989.111. S. Kierkegaard, Post-scriptum, 415 (WW, VII, 602); citado (pp. 440-441) por L.Dupré, «L’acte <strong>de</strong> foi chez Kierkegaard»: Revue philosophique <strong>de</strong> Louvain 54 (1956), pp.418-455.112. <strong>El</strong> b<strong>el</strong>lo texto <strong>de</strong> J. M.ª Valver<strong>de</strong> «Kierkegaard: <strong>la</strong> dificultad d<strong>el</strong> cristianismo» (enM. Fraijó [ed.], Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 265-290) es <strong>el</strong> mejor intento que conozco<strong>de</strong> presentar a Kierkegaard por sí mismo, más allá <strong>de</strong> encuadramientos <strong>de</strong> filsofía académica.358

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!