12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s ouna manera muy diversa <strong>de</strong> apreciar <strong>el</strong> estatuto cognitivo humano; con<strong>el</strong>lo también un aviso para no sacar consecuencias ha<strong>la</strong>güeñas d<strong>el</strong> antropocentrismo.Entre otros <strong>de</strong> sus atisbos geniales, profesó FriedrichNietzsche un «perspectivismo» ilimitado 28 , es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> unasituación <strong>de</strong> total <strong>de</strong>sarraigo como <strong>la</strong> propia <strong>de</strong> los humanos, en contra<strong>de</strong> sus pretensiones <strong>de</strong> absoluto (= «verdad»).3.1.4.2. La crisis d<strong>el</strong> humanismo y d<strong>el</strong> sujetoLa orientación antropocéntrica <strong>de</strong> los filósofos rimó bien, en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad,con <strong>la</strong> sensibilidad ambiental. Probablemente hay que hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>influjo mutuo: los filósofos fueron hijos <strong>de</strong> su tiempo; también, en nopocos casos, influyeron en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad ambiente. Hayuna c<strong>la</strong>ra r<strong>el</strong>ación entre <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna d<strong>el</strong> sujeto y un específico«humanismo» mo<strong>de</strong>rno (cuyo culmen está en <strong>el</strong> siglo xix y que ha perdurado,aunque ya controvertidamente, en <strong>el</strong> xx).No se trataba sólo, como en <strong>el</strong> Renacimiento, <strong>de</strong> reacción contra <strong>la</strong>minusvaloración <strong>de</strong> lo terreno por un discurso teológico abstruso en suspronunciamientos trascen<strong>de</strong>ntes, recuperación por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y <strong>la</strong>cultura clásica. Ha sido una valoración <strong>de</strong> lo humano por encima <strong>de</strong> loque le hiciera competencia: con recuperación d<strong>el</strong> cuerpo, exaltación d<strong>el</strong>a gran<strong>de</strong>za que proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad, exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad;y, quizá más que nada, exaltación y búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad. Todo <strong>el</strong>lotenía que ver con <strong>el</strong> horizonte que abrían los <strong>de</strong>scubrimientos geográficosy los avances científicos y técnicos, con <strong>la</strong> prosperidad económica y28. <strong>El</strong> recurso al término «perspectiva» había sido ya iniciado por Leibniz, pero precisamentepara <strong>de</strong>finir a Dios como lo Absoluto que reasume todas <strong>la</strong>s posibles perspectivas—algo que sigue en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis kantiana d<strong>el</strong> «Entendimiento Arquetípico»—.En un ensayo r<strong>el</strong>ativamente temprano («Sobre verdad y mentira en sentido extramoral»,1873), Nietzsche, en polémica con Heg<strong>el</strong> y aludiendo a <strong>la</strong> visión evolucionista, pon<strong>de</strong>ra<strong>el</strong> ridículo d<strong>el</strong> animal humano que, al verse dotado (como mo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong>fensa vital) <strong>de</strong> <strong>la</strong>int<strong>el</strong>igencia, <strong>la</strong> usa para sentirse central en <strong>el</strong> Cosmos. Creo que es con una c<strong>la</strong>ve así comomejor se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte central d<strong>el</strong> conocido alegato d<strong>el</strong> loco (<strong>El</strong> gay saber, 1882, n.125). «La muerte <strong>de</strong> Dios» (es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> <strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia en <strong>el</strong> Dios cristiano) traecomo consecuencia un total <strong>de</strong>sarraigo humano en <strong>el</strong> Cosmos («¿Qué hicimos al <strong>de</strong>sataresta Tierra <strong>de</strong> su Sol? ¿Hacia dón<strong>de</strong> va <strong>el</strong><strong>la</strong> ahora?... ¿Existe todavía un arriba y un abajo?¿No estamos vagando como a través <strong>de</strong> una nada infinita?»).No se pue<strong>de</strong> negar lógica a un alegato así. Sin duda, son hoy muchos los humanos queharían suyo ese punto <strong>de</strong> vista. También es c<strong>la</strong>ro que hay otros muchos que no. Esto pue<strong>de</strong>intentarse negando simplemente <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento mo<strong>de</strong>rno: pero es caminopoco razonable. Pue<strong>de</strong> lograrse mejor reasumiendo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o kantiano (parece gratuitonegar por principio <strong>la</strong> hipótesis d<strong>el</strong> «Enten<strong>de</strong>r Arquetípico», es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un Centro absoluto;<strong>el</strong> ser humano, incluso <strong>de</strong>scentrado, podría encontrar en sí alguna c<strong>la</strong>ve para fundaruna convicción <strong>de</strong> estar vincu<strong>la</strong>do al Absoluto en sus interpretaciones).177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!