12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r adado que <strong>la</strong> conciencia moral no <strong>de</strong>scribe conductas que <strong>de</strong> hecho sedan, sino, más bien, prescribe cómo «<strong>de</strong>ben» ser <strong>la</strong>s conductas, ¿en quése apoya para hacerlo? Y, dado que <strong>la</strong> conciencia es personal (con lo quesu motivación inmediata estará fuertemente marcada por <strong>la</strong> índole <strong>de</strong>cada sujeto), ¿cómo podrá prescribir más allá d<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>sy conductas <strong>de</strong> cada sujeto? ¿en virtud <strong>de</strong> qué podrá aspirar a hacerlocon vali<strong>de</strong>z intersubjetiva?Aunque haya <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> modo esquemático, veo in<strong>el</strong>udible evocaraquí ciertos episodios d<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate mantenido por los pensadores mo<strong>de</strong>rnosque más han entrado en él. Es razonable comenzar con <strong>la</strong> crítica<strong>de</strong> David Hume 55 al proce<strong>de</strong>r habitual <strong>de</strong> pasar como sin advertirlo d<strong>el</strong>«es» al «<strong>de</strong>be», <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scriptivo a lo prescriptivo; tal crítica no excluyesólo <strong>la</strong>s tradicionales fundamentaciones r<strong>el</strong>igioso-morales («Dios mandaque») sino que problematiza en raíz muchos otros intentos posibles. Sebuscó, entonces, una fuente heterogénea con los hechos y su <strong>de</strong>scripción,d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> sentimiento; tal, <strong>el</strong> moral sense (Hutcheson).Según pienso, algo así hay que enten<strong>de</strong>r que subyace también al posterioresfuerzo, mucho más maduro, <strong>de</strong> Immanu<strong>el</strong> Kant por encontraruna «razón pura práctica». En este esfuerzo vale <strong>la</strong> pena, en todo caso,centrarse. La Fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Costumbres (1785)ha constituido <strong>la</strong> típica proc<strong>la</strong>mación mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía ética. Yquizá es esa proc<strong>la</strong>mación kantiana <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para una comprensión global<strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía mo<strong>de</strong>rna y d<strong>el</strong> sentido en que implica una «secu<strong>la</strong>rización».Intentaré resumirlo sin acudir, en cuanto sea posible, a ciertasformu<strong>la</strong>ciones kantianas que han generado polémica y que requerirían<strong>la</strong>rga explicación para ser correctamente entendidas 56 .No es exacto <strong>de</strong>cir, como se su<strong>el</strong>e, que Kant <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ra en su análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo d<strong>el</strong> «bien» y <strong>de</strong> <strong>la</strong> «f<strong>el</strong>icidad». Pero sepregunta por «lo que se pueda <strong>de</strong>cir ‘bien’ sin restricción». No será tal,ciertamente, lo que <strong>de</strong>seamos sólo como «medio» (útil para un «fin»).Tampoco, sin más, aqu<strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo cuya obtención aporta p<strong>la</strong>ceral que <strong>de</strong>sea; si un sujeto <strong>de</strong>sea tal objeto y tal p<strong>la</strong>cer, es para sí mismo:él es «fin en sí mismo» d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. Aquí precisamente inci<strong>de</strong>según Kant lo peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia ética: algo, en <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> sujetoque <strong>de</strong>sea, le hace tomar en consi<strong>de</strong>ración también a los otros sujetoshumanos y su dinamismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. Si se presta lenguaje a esa l<strong>la</strong>mada55. <strong>El</strong> pasaje clásico es d<strong>el</strong> Treatise on Human Nature [1740], III, 1, 1. Ya en <strong>el</strong> sigloxx se ha l<strong>la</strong>mado «fa<strong>la</strong>cia naturalista» a <strong>la</strong> argumentación <strong>de</strong>nunciada.56. Para ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> mi presente compendio he <strong>de</strong> remitir a mi escrito «La trascen<strong>de</strong>nciaética en r<strong>el</strong>ación a lo científico», en A. Dou (ed.), Pensamiento científico ytrascen<strong>de</strong>ncia, UPC, Madrid, 1998, pp. 161-189.200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!