12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »ciña a «lo nuclear» —que podría expresarse como «cercanía agraciante,salvadora <strong>de</strong> Dios»— y menos cuanto más haya <strong>de</strong> incluir <strong>de</strong> lo peculiaren que cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones vehicu<strong>la</strong> esa «cercanía <strong>de</strong> Dios». Estono es pedir a <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas que renuncien a lo que son ni a<strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> su mensaje. Sí es pedirles —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> justa precisiónactualizada <strong>de</strong> ese mensaje— que jerarquicen en él, <strong>de</strong>stacando lo quetienen por realmente «nuclear».La «pedagogía divina» con que pue<strong>de</strong>n hacerse p<strong>la</strong>usibles <strong>la</strong>s «rev<strong>el</strong>acioneshistóricas» resulta <strong>el</strong><strong>la</strong> misma más p<strong>la</strong>usible (en cuanto concepciónno excluyente para ningún humano sino asequible a cada uno,incluso más allá d<strong>el</strong> testimonio explícito), si aqu<strong>el</strong>lo en que <strong>la</strong> tradiciónque <strong>la</strong> vehicu<strong>la</strong> cifra lo nuclear <strong>de</strong> su mensaje es muy cercano a lo quetodos pue<strong>de</strong>n ver como nuclear («Dios agraciante, salvador»...). Serámenos p<strong>la</strong>usible por más excluyente cuanto más necesite incorporar a su«nuclear» d<strong>el</strong> modo concreto como cada tradición lo concibe (liberaciónétnica <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, rev<strong>el</strong>ación literal d<strong>el</strong> Corán, salvación por <strong>la</strong> muertey <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Jesús «Hijo <strong>de</strong> Dios», entendidas según doctrinasaqui<strong>la</strong>tadas).10.2.2.3. Posible iluminación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rnaEn este momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión que voy haciendo, encuentro pue<strong>de</strong> seriluminador introducir <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> los esfuerzos hechos por algunosfilósofos mo<strong>de</strong>rnos. Ya me he referido más <strong>de</strong> una vez 68 a los variosintentos que se hicieron en los primeros siglos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad porflexibilizar <strong>la</strong>s concepciones r<strong>el</strong>igiosas heredadas, acomodándo<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>smayores exigencias racionales; también a <strong>la</strong> nueva visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadhumana en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta que introducían los <strong>de</strong>scubrimientos y, no en últimolugar, a <strong>la</strong> pluralidad r<strong>el</strong>igiosa interna europea tras <strong>la</strong> Reforma,como necesidad sentida <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> absurda situación <strong>de</strong> guerras <strong>de</strong>r<strong>el</strong>igión que ensangrentó los siglos xvi y xvii.Esa flexibilización (<strong>de</strong> cuya búsqueda son sintomáticos los títulos«cristianismo sin misterios», «<strong>El</strong> cristianismo tan antiguo como <strong>la</strong>Creación»...) condujo por una parte hacia <strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado «<strong>de</strong>ísmo» en <strong>la</strong>concepción <strong>de</strong> Dios. De modo más complexivo, al reconocimiento <strong>de</strong>una «r<strong>el</strong>igión natural», contrapuesta a <strong>la</strong>s «r<strong>el</strong>igiones rev<strong>el</strong>adas» (judaísmo,cristianismo, is<strong>la</strong>m). Contra este último concepto se han suscitadobastantes objeciones en <strong>el</strong> siglo xx. Hay una poco rebatible: se trata <strong>de</strong>un constructo que no es posible ejemplificar <strong>de</strong> modo empírico. Lasr<strong>el</strong>igiones son sistemas culturalmente situados y por <strong>el</strong>lo distintos entre68. Concretamente, en los capítulos tercero (3.2.3) y cuarto (4.2.3).649

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!