12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n oKant aparece más c<strong>la</strong>ramente como rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia d<strong>el</strong> Diostrascen<strong>de</strong>nte al proyecto humano. Feuerbach no prueba directamente <strong>la</strong>imposibilidad <strong>de</strong> Dios. Lo que mantiene en primer lugar es que es posibleun proyecto humano como <strong>el</strong> pensado por Kant —más aún, como <strong>el</strong>proyecto cristiano— sin recurrir a Dios; y hay que comentar que es éstauna posibilidad que Kant aceptaba como tal, puesto que tenía su afirmaciónpor opción <strong>de</strong> fe, «racional» pero no impositiva. Pero no quedaahí: no sólo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra a Dios no-necesario; lo rechaza. Cabe preguntarsi no sería más lógico <strong>el</strong> agnosticismo que <strong>el</strong> ateísmo. En <strong>el</strong> rechazopue<strong>de</strong>, sin duda, pesar <strong>el</strong> sesgo empirista <strong>de</strong> su filosofía; pero tambiénpue<strong>de</strong> leerse entre líneas que rechaza a Dios porque lo experimenta vivencialmentecomo competidor: <strong>el</strong> «Dios-Amor» mermaría gran<strong>de</strong>za alHombre-Amor. Es una cuestión metafísica, pero hecha vivencia. Y estavivencia, <strong>la</strong> <strong>de</strong> «Prometeo», es <strong>de</strong>terminante. Es <strong>la</strong> vivencia atea máscaracterística <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad, en contraste con una vivencia teístatambién presente en <strong>el</strong><strong>la</strong>, marcada por <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad.Amor como heroísmo frente a amor como gracia. Permítaseme insistir:ambas tienen en común, a pesar <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> una infinitu<strong>de</strong>n virtud d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo radical humano, una aceptación que Feuerbach nol<strong>la</strong>ma pero podría bien l<strong>la</strong>mar «fe racional» 43 .6.2.4. Ateísmo humanista entre «Prometeo» y «Sísifo»Bajo tal epígrafe pue<strong>de</strong> ser oportuno insertar aquí una mirada sintéticaa una línea compleja <strong>de</strong> pensamiento humanista, que se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doen <strong>el</strong> mundo occi<strong>de</strong>ntal a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> último siglo y medio. Se trata <strong>de</strong>filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cuya mención es r<strong>el</strong>evante en <strong>la</strong> revisión históricaque estoy llevando a cabo en este capítulo. Casi exclusivamente ocupadascon <strong>el</strong> monoteísmo hebreo-cristiano, son here<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> posturaatea <strong>de</strong> Feuerbach, pero con inflexiones que resultan aleccionadoras. Es43. Para ser completa, <strong>la</strong> reseña <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Feuerbach <strong>de</strong>beincluir al menos una mención <strong>de</strong> ciertos matices que vino a añadir a <strong>la</strong> obra fundamental<strong>de</strong> 1841 La esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión (1846). En un nuevo viraje naturalista, acu<strong>de</strong> a «<strong>la</strong> Naturaleza»como explicación <strong>de</strong> algún modo transubjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> proyección hipostatizadoraen «Dios» d<strong>el</strong> amor que es <strong>la</strong> esencia verda<strong>de</strong>ra. Sobre <strong>el</strong>lo, ver M. Cabada, «La autorrealización»,cit., pp. 296 ss.<strong>Una</strong> interesante alternativa genética d<strong>el</strong> ateísmo feuerbachiano, con más acento en <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto a Heg<strong>el</strong> y en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate metafísico sobre <strong>la</strong> onto-teología,pue<strong>de</strong> leerse en <strong>el</strong> profundo estudio <strong>de</strong> P. Cerezo Galán «La reducción antropológica<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología. Historia d<strong>el</strong> problema y reflexiones críticas», en Instituto Fe y Secu<strong>la</strong>ridad(ed.), Convicción <strong>de</strong> fe y crítica racional, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1973, pp. 135-223, sobretodo, 182-196.331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!