12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s ocia, contradiciendo lo que proc<strong>la</strong>ma). Ya se ve <strong>la</strong> repercusión r<strong>el</strong>igiosa<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>riva «pluralista» .Quizá había ya también en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas revoluciones d<strong>el</strong>siglo xviii una percepción <strong>de</strong> que <strong>el</strong> régimen político tradicional no es yaapto para <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva economía y su modo <strong>de</strong> producción.Pero, como podía esperarse, lo económico influye mucho más directamentetras <strong>la</strong> revolución industrial en <strong>la</strong>s revoluciones <strong>de</strong> los siglos xixy xx, cuyo objetivo es más social y no simplemente político. La distribuciónd<strong>el</strong> trabajo industrial y sus beneficios exacerbó <strong>la</strong>s distanciassiempre existentes en <strong>la</strong> estratificación social y generó <strong>la</strong> típicamentemo<strong>de</strong>rna «lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses». En su teorización clásica por Karl Marx, <strong>el</strong><strong>el</strong>emento <strong>de</strong>cisivo para <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> explotación que se vive es <strong>la</strong> propiedadprivada <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción; por lo que <strong>la</strong> revoluciónha <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r a abolirlo e instaurar un régimen <strong>de</strong> propiedad colectiva<strong>de</strong> dichos medios. Aunque en principio tal dictamen y tal programa notienen nada que ver con lo r<strong>el</strong>igioso, es sabida <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia negativa queha <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado .Al margen <strong>de</strong> tal aspecto —más allá <strong>de</strong> los problemas específicos d<strong>el</strong>a lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses y sus teorizaciones—, hay en <strong>la</strong> configuración socialmo<strong>de</strong>rna condicionada por lo industrial una serie <strong>de</strong> rasgos que constituyenun factor <strong>de</strong> crisis para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Sólo me es posible aquí, comopue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse, intentar sugerir con unas escuetas pinc<strong>el</strong>adas unfenómeno que ha ido en progreso (con ritmos diversos y con maticesdiversos) en <strong>el</strong> mundo industrializado .La <strong>de</strong>scripción pue<strong>de</strong> arrancar <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>el</strong>udiblemente creciente tec-. Había en <strong>el</strong>lo un problema difícilmente <strong>el</strong>udible para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, sobre todo ensu sistema <strong>de</strong> creencias institucionalmente <strong>de</strong>terminadas. En <strong>la</strong> Revolución francesa <strong>el</strong>lose combinó con algo que hubiera sido evitable: <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica con <strong>el</strong>régimen tradicional y <strong>la</strong> hostilidad <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los revolucionarios hacia instituciones,personas y símbolos r<strong>el</strong>igiosos. <strong>El</strong> siglo xix católico quedó marcado por un penoso sesgoreaccionario.. Aquí todo, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, tiene incluso menos lógica que <strong>la</strong> oposición a losproyectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución francesa. <strong>El</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> justicia igualitaria tiene afinidad con <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad cristiana. Pero ocurrió que en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses más pudientes estaban muchos <strong>de</strong> losmás afectos a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión tradicional. Con esto, <strong>la</strong> crítica revolucionaria integró <strong>el</strong> factorr<strong>el</strong>igioso en <strong>la</strong> «i<strong>de</strong>ología opresora» y los oprimidos vieron <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión como adversa. Lasinstituciones r<strong>el</strong>igiosas vieron a su vez como irr<strong>el</strong>igiosos los movimientos revolucionariosy <strong>de</strong>nunciaron sus <strong>de</strong>mandas igualitarias, sin advertir cuánto <strong>de</strong>bía tal <strong>de</strong>nuncia a susintereses <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Se consolidó así un aspecto agudo <strong>de</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa que hubiera sidomenos previsible.. Hago, por mi cuenta y riesgo —y contando con que <strong>el</strong> lector conoce por sí <strong>el</strong>fenómeno y sabrá captar <strong>el</strong> sentido alusivo <strong>de</strong> mis indicaciones—, una <strong>de</strong>scripción sumariabasada en mi lectura <strong>de</strong> los análisis d<strong>el</strong> último libro citado, The Hom<strong>el</strong>ess Mind (cuyotítulo, tan expresivo, veo mejor no traducir).161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!