12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lVoy, pues, a centrarme en esa expresión, buscando ante todo compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa que <strong>la</strong> originó. Para lo cual hay que:1) atendidas <strong>la</strong>s indicaciones filológicas pertinentes, precisar su significadoy alcance antropológico y r<strong>el</strong>igioso 43 ;2) para, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, intentar <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración filosófica sobre lo quepueda contribuir a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios.8.3.1. Agápe extrapo<strong>la</strong>do hacia ho theòsPunto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión parece, entonces, <strong>de</strong>be ser esa peculiaridadléxica (hoy bien estudiada y ampliamente difundida) d<strong>el</strong> griego<strong>de</strong> los escritos cristianos en cuestión, que acudieron al inusual lexemaagápe, y no a los usuales éros, storgé o filía, para expresar <strong>la</strong> básica noción«amor». Como sustantivo, <strong>el</strong> uso extrabíblico <strong>de</strong> agápe sólo estáatestiguado en <strong>la</strong> koiné egipcia. <strong>El</strong> verbo agapân era clásico, pero pocousado (quizá <strong>de</strong>stacadamente para <strong>el</strong> amor materno solícito, con matiz<strong>de</strong> «acariciar»). La traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong> «los Setenta» (hecha enAlejandría en <strong>el</strong> siglo i antes <strong>de</strong> nuestra era) lo había <strong>el</strong>egido para expresar<strong>el</strong> amor al prójimo exigido por Dios (ver, antes, notas 36 y 37).En los escritos fundacionales cristianos, <strong>el</strong> sustantivo <strong>de</strong>rivado, agápe,constituye una noción absolutamente central, <strong>el</strong> culmen <strong>de</strong> cuyautilización es, precisamente, <strong>la</strong> aplicación al mismo Dios en <strong>el</strong> textorecordado. Es oportuno añadir como ac<strong>la</strong>ración: no sería, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,acertado interpretar <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> Ho theòs agápe estín como un intento <strong>de</strong><strong>de</strong>finición metafísica <strong>de</strong> esencia; pero menos aún pue<strong>de</strong> quitarse fuerzaal hecho <strong>de</strong> que es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s poquísimas frases d<strong>el</strong> Nuevo Testamentoque tienen por sujeto a Dios y por verbo a «ser» con predicado sustantivo;un hecho que le da indudable r<strong>el</strong>evancia.La intuición s<strong>el</strong>ectiva que subyace al dato lingüístico que acabo <strong>de</strong>mencionar invita a pensar por qué no se adoptó otro <strong>de</strong> los vocablosque ofrecía <strong>el</strong> léxico griego para expresar <strong>el</strong> amor. Con razón se ha consi<strong>de</strong>rado,sobre todo, <strong>la</strong> contraposición con éros. <strong>El</strong> contraste viene nod<strong>el</strong> matiz sexual que <strong>el</strong> término (en sus <strong>de</strong>rivados, «erótico, erotismo...»)connota entre nosotros; sino d<strong>el</strong> autocentrismo que subrayaba para él <strong>la</strong>filosofía p<strong>la</strong>tónica. Éros <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> aspecto d<strong>el</strong> amor humano por <strong>el</strong> quees esencialmente expresión d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo que busca autorrealización. Notiene mucho sentido pedir al hombre que ejerza <strong>el</strong> éros, puesto que no43. Sobre <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> texto, <strong>el</strong> mejor comentario es sin duda <strong>el</strong> agustiniano, que enseguida voy a citar. En cuanto a <strong>la</strong>s cuestiones filológicas a que me refiero, ver C. Spicq,Agapé. Prolégomènes à une étu<strong>de</strong> <strong>de</strong> Théologie néo-testamentaire, Nauw<strong>el</strong>aerts, Louvain,1955.473

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!