12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SPara explicar una mayor violencia en <strong>la</strong>s tradiciones previas, sigopensando que es correcto recurrir a otros factores que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>cisivos:dominancia viril, particu<strong>la</strong>rismo étnico... Este último factor, muy<strong>de</strong>tectable en <strong>el</strong> yahvismo, reaparece (como ya recordé antes) <strong>de</strong> uno uotro modo en <strong>el</strong> cristianismo y en <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m —siempre contra su intuiciónuniversalista—. La dominancia viril (propia <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pastores)en <strong>la</strong>s tradiciones «uránicas» semitas en que surgió <strong>el</strong> monoteísmo pue<strong>de</strong>pesar en sus hábitos b<strong>el</strong>icosos 87 .En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>lo hay también que preguntarse sobre un específico«patriarcalismo monoteísta». Lo que hay <strong>de</strong> hecho es quizá referiblea <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> un fondo «uránico», con su r<strong>el</strong>ieve d<strong>el</strong> símbolopaterno. (La pervivencia <strong>de</strong> un fondo «ctónico» en r<strong>el</strong>igiones «místicas»da más cabida al símbolo materno). Pero hay que subrayar que <strong>el</strong> «patriarcalismo»cultural —discriminación y explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer— esmayor en ámbitos uránicos politeístas. Si lo que <strong>el</strong> símbolo «Padre» sugierepara <strong>el</strong> «Dios» único es «Amor Originario», coinci<strong>de</strong> en <strong>el</strong>lo con <strong>la</strong>sugerencia que tendría <strong>el</strong> símbolo «Madre»; y orienta, más bien, haciauna r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> iguales 88 .B) Respecto al ingente problema d<strong>el</strong> «exceso <strong>de</strong> mal en <strong>el</strong> mundo»sólo es posible aquí reconocer <strong>el</strong> mayor r<strong>el</strong>ieve que cobra para <strong>la</strong> fe enDios precisamente cuando es comprendida como en <strong>el</strong> presente capítulohe intentado hacerlo. Un «problema d<strong>el</strong> mal» lo hay para todo ser humanoque piense; pero nadie lo tiene tan agudo como <strong>el</strong> creyente cuya fe esactitud invocativa d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> último como origen amoroso d<strong>el</strong> mundo.Por eso he reconocido en mi p<strong>la</strong>nteamiento que no basta para dar a esafe un <strong>la</strong>udo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>la</strong> ostensión <strong>de</strong> coherencia interna sobre <strong>la</strong>que vengo reflexionando en los capítulos séptimo y octavo. Queda unatarea más compleja: una discusión en torno a su coherencia externa,es <strong>de</strong>cir, con <strong>la</strong> visión global <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; en <strong>la</strong> que ha <strong>de</strong> jugar pap<strong>el</strong>última»; pero, por <strong>de</strong>finición, nunca «poseíble» en <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s en que se expresa <strong>la</strong> fe enÉl. Diré más sobre este tema —y sobre <strong>el</strong> que hoy l<strong>la</strong>mamos «fundamentalismo»— en <strong>el</strong>último capítulo.87. Habría aquí que referirse <strong>de</strong> nuevo a <strong>la</strong> sacralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia; y habríaque acudir <strong>de</strong> nuevo (como en <strong>el</strong> capítulo primero) a René Girard. No voy a repetirme. Sítengo por oportuno recordar <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> dicho autor que ve precisamente al cristianismocomo superación <strong>de</strong> esa sacralidad.88. No pocos usos concretos <strong>de</strong> «Padre» en los r<strong>el</strong>atos evangélicos —tal <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>famosa parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lc 15— sugieren una superación <strong>de</strong> lo específico d<strong>el</strong> rol paternal. Y<strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras comunida<strong>de</strong>s cristianas tendía abiertamente a <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>iguales (cf. Gál 3, 28: «Ya no hay más [...] varón ni mujer, pues sois uno en Cristo Jesús»).Hay que atribuir a otros factores menos genuinos <strong>la</strong> persistencia d<strong>el</strong> patriarcalismo en <strong>la</strong>siglesias cristianas hasta hoy.500

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!