12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c o5.2.1.2. Cuestionamiento racional d<strong>el</strong> monoteísmoLlego así a <strong>la</strong> obra que más interesa en este contexto. Aparte <strong>de</strong> lo quehay <strong>de</strong> más peculiar en <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> Hume —su extremoso escepticismoy su poca simpatía por <strong>la</strong> que fue r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> su infancia—, los Diálogoscontienen un verda<strong>de</strong>ro paradigma <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>temple empirista. Aparece con <strong>la</strong> mayor c<strong>la</strong>ridad <strong>el</strong> ángulo <strong>de</strong> enfoqued<strong>el</strong> problema más esencial, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> verdad<strong>de</strong> <strong>la</strong> aserción r<strong>el</strong>igiosa (monoteísta en este caso). La afirmación (<strong>de</strong>«Dios») <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r dar ante <strong>la</strong> razón cuenta <strong>de</strong> sus cre<strong>de</strong>nciales comocualquier otra afirmación.Hume no <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rará «carente <strong>de</strong> significación» <strong>la</strong> noción «Dios»(como en nuestro siglo <strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado «positivismo lógico» en virtud d<strong>el</strong>«criterio <strong>de</strong> verificación»: «<strong>el</strong> método <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> una proposiciónes <strong>el</strong> criterio para <strong>de</strong>terminar su significación»). Pero exige quehaya en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> lo perceptible sensorialmente por todos algo quesea inequívocamente diverso según que <strong>la</strong> proposición «Dios existe»sea verda<strong>de</strong>ra o sea falsa. No le vale <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación metafísica a que «<strong>el</strong>mundo entero» fuera diverso; rechazará por boca d<strong>el</strong> personaje Filón—<strong>el</strong> escéptico <strong>de</strong> los Diálogos, que, sin duda, es su representante en<strong>el</strong>los— <strong>la</strong> propuesta d<strong>el</strong> personaje Demes, que propone <strong>el</strong> argumentometafísico más clásico, con expresa mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta formu<strong>la</strong>dapor Leibniz, «¿por qué hay algo y no más bien nada?» . Esa ap<strong>el</strong>aciónno es real, porque no cabe ofrecer una alternativa real constatable a esaingente referencia que se hace cuando se dice: «<strong>el</strong> mundo existe».Es bastante c<strong>la</strong>ro que una respuesta d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigida por <strong>el</strong> métodoque Hume propugna sólo pue<strong>de</strong> esperarse por un doble camino:o bien por algún suceso singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> tal modo extraordinario que resulterealmente inexplicable si no es verdad que «Dios existe», o bien por <strong>la</strong>presencia en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> rasgos —su «or<strong>de</strong>n»— extraordinariatambién respecto a un fondo susceptible <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n(que sería lo primariamente mencionado como» mundo»), rasgos queresultarían, <strong>de</strong> nuevo, inexplicables si no es verdad que «Dios existe».<strong>El</strong> primer caso es <strong>el</strong> que solemos l<strong>la</strong>mar «mi<strong>la</strong>gro». No pue<strong>de</strong> dudarse<strong>de</strong> que es <strong>el</strong> recurso predilecto d<strong>el</strong> espontáneo empirismo <strong>de</strong> loshumanos. Hume le ha <strong>de</strong>dicado muy especial atención y una crítica<strong>de</strong>moledora; pero en los Diálogos no insiste en <strong>el</strong><strong>la</strong>, ya que para él <strong>el</strong>. Diálogos sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión natural, cit., secc. IX (156 ss.). Aunque se anunciacomo «argumento a priori», no es <strong>el</strong> que Kant l<strong>la</strong>maría «argumento ontológico» y d<strong>el</strong> quehablé en <strong>el</strong> capítulo pasado; sino <strong>el</strong> más común «cosmológico», basado en <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>razón suficiente y en <strong>la</strong> contingencia d<strong>el</strong> mundo.269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!