12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8«DIOS»: PRIVILEGIO SIMBÓLICO DEL AMOR PERSONALMi análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta se ha centrado, en unprimer paso, en <strong>la</strong> Unicidad <strong>de</strong> Dios que profesa. Debe ahora centrarseen <strong>el</strong> otro <strong>el</strong>emento esencial <strong>de</strong> esa fe, su actitud invocativa. Tal actitudsupone en «Dios» una índole int<strong>el</strong>igente, libre y amorosa, «personal» ensuma. ¿Es <strong>el</strong>lo conciliable con lo «absoluto» d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> Único?<strong>El</strong>ucidar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> una aserción humana <strong>de</strong> lo Absoluto llevóa dar gran r<strong>el</strong>ieve a cuestiones expresivas, <strong>de</strong> índole lingüística y conalcance metafísico. Que condujeron a unas pautas metódicas («analogía/dialéctica»,«paso al límite») que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> suma abstracción d<strong>el</strong> «ser»(«Dios es») afectan a toda atribución que se intente, como salvaguardia<strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia infinita <strong>de</strong> lo Absoluto frente al mundo. Pero esa caut<strong>el</strong>ano resu<strong>el</strong>ve todos los problemas que suscita <strong>la</strong> semántica <strong>de</strong> «Dios». Losatributos «personales» tienen origen en <strong>la</strong> experiencia humana. Su uso,que no hacía dificultad en los politeísmos —en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>de</strong>splieguehierofánico en que se sitúan sus panteones— <strong>la</strong> hace para una fe queintenta dirigirse, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mediaciones hierofánicas, al mismo«<strong>Misterio</strong>».Hay, pues, que aten<strong>de</strong>r también en este segundo paso a una cuestiónexpresiva. Da una c<strong>la</strong>ve para hacerlo <strong>el</strong> mismo título d<strong>el</strong> capítulo: compren<strong>de</strong>rcomo «simbólico» <strong>el</strong> recurso a esos atributos —lo simbólico esmedio expresivo típico d<strong>el</strong> ámbito r<strong>el</strong>igioso—. Pero eso solo no resu<strong>el</strong>vetodo; ya que <strong>la</strong> fe monoteísta parece contar con un privilegio singu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> ciertos símbolos, los <strong>de</strong> lo «personal» y <strong>el</strong> «amor». Ahora bien, <strong>el</strong>afrontar este aspecto más arduo d<strong>el</strong> problema no es <strong>de</strong>sfavorable; puesacaba centrando <strong>el</strong> capítulo, a niv<strong>el</strong> más hondo d<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión, en<strong>la</strong> experiencia vital que es <strong>la</strong> misma fe (con su posible inherente argumentación«endógena»).445

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!