12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sr<strong>el</strong>igiones politeístas anteriores, en contraposición al monoteísmo <strong>de</strong> <strong>la</strong>stradiciones proféticas.En todo caso, esta r<strong>el</strong>igiosidad que busca <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>vocional en vez d<strong>el</strong>a ardua vía d<strong>el</strong> conocimiento monista muestra lo humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitudinvocativa —aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> que, como diré, da al monoteísmo su improntapeculiar—. ¿Es sólo una concesión a <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad popu<strong>la</strong>r, incapaz d<strong>el</strong>acceso a <strong>la</strong> verdad r<strong>el</strong>igiosa que alcanzan los más dotados? (Habría quehacer una más seria fenomenología —y estudios psicosociológicos—comparativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras r<strong>el</strong>igiosas puestas en juego en unos yotros casos. Incluyendo, por supuesto, en dicho estudio <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>veneración <strong>de</strong> figuras secundarias pero más cercanas —áng<strong>el</strong>es, santos—a que acu<strong>de</strong>n con tanta predilección <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los creyentesmonoteístas.)No es <strong>la</strong> única <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>vocional. Hay también para los más activosuna karma marga, «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción» —se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción benéfica<strong>de</strong>sinteresada—, algo que en todo caso no requiere salirse d<strong>el</strong> mundo y<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s ordinarias, sino llevar<strong>la</strong>s a cabo con reverencia hacialo único verda<strong>de</strong>ramente valioso —cifrado también ahora en un «dios»y su ejemplo—. <strong>El</strong> caso prototípico <strong>de</strong> esta realización d<strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong>mística upanishádica en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una «<strong>de</strong>voción que es acción» lo habrindado <strong>el</strong> hermoso libro Bhagavad Gita («canto d<strong>el</strong> bienaventurado»,que se incluye en esa gran epopeya que es <strong>el</strong> Mahabarata). Es <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato<strong>de</strong> los consejos que recibe <strong>el</strong> guerrero Arjuna <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> su dios, Krishna.Es éste quizá un héroe humano luego divinizado, en quien se vio <strong>el</strong>principal Avatar (= encarnación) <strong>de</strong> Vishnú. Tales consejos son una p<strong>la</strong>smaciónadaptada <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría upanishádica 22 .Alternativa es también <strong>la</strong> «vía ascética». Son más generales, comoes bien conocido, los ejercicios que constituyen <strong>el</strong> Yoga. No <strong>de</strong>be serconfundido con <strong>el</strong>los, pero sí <strong>de</strong>be reconocerse una común cercaníaa un i<strong>de</strong>al ascético entendido como esfuerzo por dominar los resortescorporales y lograr por este medio <strong>la</strong> liberación interior. La tradición d<strong>el</strong>a ascética es antigua en <strong>la</strong> India.Pero <strong>el</strong> máximo rigor y coherencia en <strong>el</strong> ascetismo está en esta épocarepresentado en <strong>la</strong> India por un disi<strong>de</strong>nte, uno <strong>de</strong> los primeros «fundadores»<strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igión universal —universal <strong>de</strong> principio, aunquesiempre muy limitada en a<strong>de</strong>ptos—: Vardhamana <strong>el</strong> Mahavira (<strong>el</strong> «gran22. Cf. Dan<strong>de</strong>kar, «Hinduismo», pp. 266 s. Traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na d<strong>el</strong> Bhagavad Gitapor F. Rodríguez Adrados, Edhasa, Barc<strong>el</strong>ona, 1988. También: Bhagavad Gita con loscomentarios advaita <strong>de</strong> Shankara, ed. <strong>de</strong> C. Martín, Trotta, Madrid, 4 2005. Krishna, sexto<strong>de</strong> los Avataras (encarnaciones) <strong>de</strong> Vishnú, será uno <strong>de</strong> los dioses más popu<strong>la</strong>res en todo<strong>el</strong> hinduismo posterior.101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!