12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aresponsabilidad moral. (Se ha superado <strong>el</strong> automatismo: Yahvé juzgay castiga, pero también perdona.) Con este clima r<strong>el</strong>igioso es tambiéncoherente como visión d<strong>el</strong> mundo <strong>el</strong> «mito adámico» 119 . Son pasos importantesen <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia moral humana; que, c<strong>la</strong>roes, sólo culminan con los profetas d<strong>el</strong> «tiempo-eje». (Otros pasos hubo,sin duda; tales los que supone <strong>la</strong> tragedia griega, sobre todo en <strong>la</strong> figura<strong>de</strong> Antígona.)Terminaré <strong>el</strong> capítulo recordando que, como sabemos, <strong>el</strong> procesono terminó ahí. <strong>Una</strong> comprensible lógica lo llevó a <strong>la</strong> reivindicación d<strong>el</strong>a «autonomía» moral. <strong>El</strong>lo pi<strong>de</strong> no cerrar estas reflexiones sin preguntar:¿no acabará <strong>la</strong> ética sustituyendo simplemente a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión? Y, con<strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>el</strong> arte y <strong>la</strong> misma filosofía. Podrían estar <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónd<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> indiscutido <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> «donación <strong>de</strong> sentido». <strong>Una</strong> trasposiciónque ya formuló Goethe: «quien tiene arte (y moral y filosofía) tiener<strong>el</strong>igión; quien no lo tiene, que tenga r<strong>el</strong>igión».<strong>El</strong> problema así enunciado no pi<strong>de</strong>, ni podría tener, una respuesta alfinal d<strong>el</strong> primer capítulo. Todo <strong>el</strong> libro espero aporte algunos <strong>el</strong>ementos<strong>de</strong> respuesta. Pero sí es posible <strong>de</strong>cir aquí al menos algo en r<strong>el</strong>ación conlo dicho sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad arcaica. En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión esreferencia a «lo extraño» («sagrado»), no es raro que hoy los humanosocci<strong>de</strong>ntales lo vivan menos. Las ciencias y <strong>la</strong>s técnicas explican —oprometen explicar—, y así disipan «<strong>el</strong> encanto d<strong>el</strong> mundo», <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> una ap<strong>el</strong>ación más propiamente r<strong>el</strong>igiosa 120 . ¿Hay en <strong>la</strong> vida humanaacontecimientos no sólo reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s a explicaciones científicas y solucionestécnicas, sino que implican actitu<strong>de</strong>s no reductibles a ética y estética?¿Serían una posible l<strong>la</strong>mada «hierofánica»? ¿Al menos como «enigmairresu<strong>el</strong>to»? No lo serán, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> modo universal. Pero podránseguir siéndolo, o volver a serlo, para muchos.<strong>El</strong> «sentido» es una especie <strong>de</strong> «salvación secu<strong>la</strong>rizada»; y arte, moraly filosofía podrían quizá proveernos suficientemente. ¿O... quizáno? Esta alternativa, muy real, es parte d<strong>el</strong> problema que se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. La dimensión <strong>de</strong> ultimidad y trascen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>119. Es una <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> P. Ricoeur (Finitud y culpabilidad, cit., pp. 464 ss.). Al«mito adámico» <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición bíblica contrapone <strong>el</strong> «mito teogónico» y <strong>el</strong> «mito trágico»(<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones mesopotámica y griega), que no acentúan <strong>la</strong> responsabilidad humanaen <strong>el</strong> mal, sino una más simple queja ante <strong>el</strong> caos o, incluso, <strong>la</strong> maldad divina.120. Ilustra esta situación <strong>la</strong> anécdota que refiere W. Hamilton (uno <strong>de</strong> los «teólogos<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Dios», <strong>de</strong> tanto impacto en 1960). Él, hombre «secu<strong>la</strong>rizado», se vio<strong>de</strong>sbordado por su hijo cuando experimentaba en una noche <strong>de</strong> verano <strong>el</strong> clásico asombroante una noche estr<strong>el</strong><strong>la</strong>da. <strong>El</strong> niño sólo acertó a preguntarle: «Papi, ¿cuántas <strong>de</strong> ésashemos enviado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra?».84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!