12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n ap<strong>el</strong> <strong>de</strong> predicados. <strong>El</strong> <strong>de</strong>íctico discierne a un individuo u otro, <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong>ámbito semántico que constituyen los contenidos; don<strong>de</strong> cada proposiciónpresupone algo ya dado (como anterior «predicado») al cual aporta(= predica) «algo nuevo. No es, pues, <strong>el</strong>udible preguntar qué posiblespredicados asume <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> conciencia monoteísta para <strong>el</strong> término aque se refiere como «Dios». O, en <strong>la</strong> terminología lógica reciente, «<strong>de</strong>qué funciones asume han <strong>de</strong> tener al singu<strong>la</strong>r (único) ‘Dios’ como su‘argumento’».Con <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> que, haciendo excepción a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> general,<strong>el</strong> conjunto cerrado <strong>de</strong> tales predicados no habrá <strong>de</strong> constituir un «universal»que se predique <strong>de</strong> muchos posibles individuos. Al insistir en queno pue<strong>de</strong> haber sino un único individuo (= argumento) «lo que asum<strong>el</strong>a conciencia monoteísta es, más bien, que cuanto se predique (= <strong>la</strong>«función» pertinente) está, en cuanto constituya un conjunto cerrado,ya implícito en «Dios». Este lexema, pues, no indica sólo <strong>la</strong> referencia(argumento). La reflexión filosófica ha <strong>de</strong> preguntarse si cabe pensar unestatuto lógico (y lingüístico) —sin duda, excepcional— que se avengaa tal exigencia.Será bueno recordar aquí, una vez más, que cuanto se <strong>el</strong>abore comopredicados <strong>de</strong> «Dios» no podrá ser <strong>la</strong> construcción arbitraria <strong>de</strong> un conceptofilosófico; sino que se enten<strong>de</strong>rá brotado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas actitu<strong>de</strong>svividas por <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> monoteísta. Se supone que éste, antes <strong>de</strong> expresarlosmediante los lexemas recibidos <strong>de</strong> su tradición, «los vive» en su actitud,adorativa y <strong>de</strong> expectativa <strong>de</strong> salvación.Pues bien, pienso que los predicados que realizan esa condición son,<strong>de</strong> modo irreductible, <strong>de</strong> un doble tipo; algo que nos reconduce al mismoproblema sobre <strong>el</strong> que vengo reflexionando. Por una parte, están lospredicados que he l<strong>la</strong>mado «<strong>de</strong> índole personal», que respon<strong>de</strong>n a loque <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa monoteísta tiene <strong>de</strong> invocativa. Por otra, los queexpresan y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong> enérgica convicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> unicidad divina, quees irrenunciable para tal actitud. A estos últimos pertenecen, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> «Único», otros como «Necesario», «Eterno», «Infinito»: justament<strong>el</strong>os que tienen inevitable índole metafísica y vengo compendiando en«Absoluto» —es importante ver que no son simplemente ajenos a lo r<strong>el</strong>igioso— . Entre los d<strong>el</strong> primer tipo, ya he <strong>de</strong>stacado <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve singu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> «amoroso»; con él van otros como «int<strong>el</strong>igente», «libre»... (Y piensoque es también con éstos, más que con los metafísicos, con los que hayque enumerar <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo al «po<strong>de</strong>r»: «po<strong>de</strong>roso», «omnipotente»...). La teología cristiana clásica y, también, <strong>la</strong>s «teologías naturales» <strong>de</strong> su ámbitohan distinguido en Dios «esencia» y «atributos». Entre éstos, se enumeraban los <strong>de</strong> los dostipos que estoy distinguiendo.395

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!