12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n o<strong>de</strong> vista como una hipótesis que podría al menos completar <strong>la</strong> que éltenga por más válida.)<strong>El</strong> mismo Feuerbach reconoció <strong>la</strong> cercanía en que su postura quedabarespecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Kant (a quien había refutado, con los argumentos <strong>de</strong>rigor, en su época heg<strong>el</strong>iana). Las diferencias que mantendrá explícitamentefrente a Kant, más que oposición d<strong>el</strong>inean una complementariedad.<strong>El</strong> rec<strong>el</strong>o a <strong>la</strong> reinci<strong>de</strong>ncia i<strong>de</strong>alista le hace subrayar lo concreto d<strong>el</strong>sujeto: siempre «yo»-«tú». Pero esto no excluye <strong>la</strong> universalización, queFeuerbach (como veremos) hace en forma <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ación al «género humano»:marca sólo un camino hacia <strong>el</strong><strong>la</strong> menos brusco que <strong>el</strong> kantiano. En <strong>el</strong>terreno moral <strong>la</strong> diferencia es aparentemente mayor, porque Feuerbachrechaza <strong>el</strong> «<strong>de</strong>ber» categórico kantiano y proc<strong>la</strong>ma seguir una moral d<strong>el</strong>a f<strong>el</strong>icidad. Pero, vista <strong>de</strong> cerca, <strong>la</strong> diferencia se torna <strong>de</strong> nuevo complementariedad—o, quizá mejor esta vez, superación en <strong>la</strong> misma línea—.Feuerbach pone como principio <strong>la</strong> f<strong>el</strong>icidad universal. Sus <strong>de</strong>fensas d<strong>el</strong>«egoísmo» son sólo unas lógicas y sanas premisas para <strong>el</strong>lo 39 . Y le conce<strong>de</strong>una fuerza vincu<strong>la</strong>nte que no queda por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> que Kant concedíaa su imperativo. En realidad, es <strong>el</strong> amor <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> todo, un amor quearranca <strong>de</strong> lo cercano pero no reconoce más límite que <strong>la</strong> Humanidad.Feuerbach ha podido ser invocado con razón por los personalistas actuales(y, concretamente, por Buber) como <strong>el</strong> primero que dio centralidadal encuentro interpersonal concreto, yo-tú 40 ; pero es, al mismo tiempo,<strong>el</strong> más osado mantenedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> ese amor: <strong>la</strong>s páginascentrales <strong>de</strong> La esencia d<strong>el</strong> cristianismo eso son, como vamos a ver 41 .Pero tratemos <strong>de</strong> captar cómo <strong>el</strong> argumento postu<strong>la</strong>torio kantianoha podido invertirse diametralmente. D<strong>el</strong> «<strong>de</strong>bemos; luego po<strong>de</strong>moscreer en Dios» —en que cabría, con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas matizaciones, resumir aKant— pasamos a un «amamos; luego sepamos excluir a Dios».39. Ver los textos que sobre <strong>el</strong> «egoísmo sano» aduce M. Cabada en su exc<strong>el</strong>ent<strong>el</strong>ibro comparativo Feuerbach y Kant. Dos actitu<strong>de</strong>s antropológicas, UPC, Madrid, 1980,pp. 165 ss. Cabada subraya más bien <strong>la</strong> diferencia que en cuanto a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>la</strong> éticacon <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> f<strong>el</strong>icidad separa a los dos autores —diferencia que es real, puespara Kant tal búsqueda es un presupuesto, no un constitutivo <strong>de</strong> lo moral; y <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> sí(S<strong>el</strong>bstliebe) es origen <strong>de</strong> heteronomías—. Pero en su exposición aparece una más básicacoinci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong> enfoque antropológico y solidario.Otros dos escritos posteriores <strong>de</strong> Cabada son también recomendables: «La autorrealizacióno liberación humana como crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en Feuerbach», en M. Fraijó (ed.),Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 291-316; al final d<strong>el</strong> cual hay una muy útil antología <strong>de</strong>textos. Y <strong>el</strong> citado (nota 10) Querer o no querer vivir, Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1994, en suparte 2.ª, pp. 89-169: «Feuerbach o <strong>la</strong> afirmación comunitaria d<strong>el</strong> hombre».40. Cf. M. Cabada, Feuerbach y Kant, cit., pp. 152-153.41. L. Feuerbach, La esencia d<strong>el</strong> cristianismo [1841], traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> J. L.Iglesias, con prólogo <strong>de</strong> M. Cabada, Trotta, Madrid, 3 2002. En lo que sigue, cito en <strong>el</strong>mismo texto según esta traducción.327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!