12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e s2.2.1. Upanishads: interioridad reflexiva, mística monistaEn <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia brahmánica apunta ya un proceso <strong>de</strong> interiorización,pues por <strong>la</strong> participación en <strong>el</strong> sacrificio <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> va logrando su integraciónpersonal o atman. Pero <strong>el</strong> paso <strong>de</strong>cisivo en esa dirección se dasólo <strong>de</strong>spués, al <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong> los meditativos que, <strong>de</strong>jando<strong>la</strong> vida social, se retiran en busca <strong>de</strong> una salvación personal. Eslo que recogen los libros Upanishads (literalmente, «sentadas»), los másantiguos <strong>de</strong> los cuales (Brhadaranyaka, Chandogya, Aitareya, Kausitaki,Taittiriya) se remontan a los siglos vii y vi antes <strong>de</strong> nuestra era. (OtrasUpanishads, «medias», seguirán en los siglos v-iii; otras, hasta cien, seañadirán <strong>de</strong>spués) 20 .No hay lucha expresa contra <strong>el</strong> politeísmo ambiental; pero se reducesu r<strong>el</strong>evancia 21 . Tampoco <strong>el</strong> sacrificio conserva <strong>el</strong> enorme valor quehabía tenido en <strong>la</strong> etapa anterior. Esta «última etapa védica» (= Vedanta)acentúa rasgos filosóficos (algo que culminará, ya en nuestra era, en los«sistemas» d<strong>el</strong> Vedanta). En <strong>la</strong>s Upanishads <strong>la</strong> impronta r<strong>el</strong>igiosa se hacenotar en <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> salvación (con dimensiones vitales, queatañen al <strong>Misterio</strong>).Es muy r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong> que tal preocupación va ligada a un sistema muyconcreto <strong>de</strong> nociones antropológicas, que en este mismo tiempo cobran<strong>el</strong> máximo r<strong>el</strong>ieve ambiental y constituyen como <strong>el</strong> fondo común con<strong>el</strong> que han <strong>de</strong> contar, y <strong>de</strong> hecho cuentan, todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad.Se trata esencialmente d<strong>el</strong> samsara, o rueda <strong>de</strong> trasmigraciones,que ocurren en función d<strong>el</strong> karma (acción, <strong>de</strong> valor positivo o negativo)acumu<strong>la</strong>do: <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> salvación se concreta como liberación (moksa).Como en <strong>el</strong> karma negativo es <strong>de</strong>terminante <strong>la</strong> ignorancia (avidya),<strong>la</strong> liberación a <strong>la</strong> que apuntan los escritos upanishádicos tiene unafuerte dimensión <strong>de</strong> conocimiento (jñana). Pero tal conocimiento no es20. <strong>Una</strong> introducción muy int<strong>el</strong>igente pue<strong>de</strong> leerse en <strong>la</strong> edición reciente, La cienciad<strong>el</strong> brahaman. Once Upanishads antiguas; traducción d<strong>el</strong> sánscrito, introducción y notas<strong>de</strong> A. Agud y F. Rubio, Trotta, Madrid, 2000. Otra traducción (Siru<strong>el</strong>a, Madrid, 1998),Upanisads, con prólogo también exc<strong>el</strong>ente <strong>de</strong> Raimon Panikkar, abarca Chandogya U.,Katha U., Svetasvatara U., Isa U.21. Cf. en M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> (Historia..., cit., IV, p. 605) este significativo texto upanishádico,que vale <strong>la</strong> pena trascribir: «Entonces le preguntó Vidagdha Sa<strong>la</strong>kya: ‘¿Cuántos dioseshay, Yajñavalkya?’. Respondió él conforme a <strong>la</strong> siguiente invocación <strong>de</strong> los dioses: ‘Tantoscuantos se mencionan en <strong>el</strong> himno <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> los Vishve-<strong>de</strong>vas, a saber: trescientostres y tres mil tres’. ‘Sí’, dijo él, ‘pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?’. ‘Treinta y tres’.‘Sí’, dijo él, ‘pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?’. ‘Seis’. ‘Sí’, dijo él, ‘pero ¿cuántosdioses hay, Yajñavalkya?’. ‘Tres’. ‘Sí’, dijo él, ‘pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?’.‘Dos’. ‘Sí’, dijo él, ‘pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?’. ‘Uno y medio’. ‘Sí’, dijo él,‘pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?’. ‘Uno’» (Bradaranyaka Up., III, 9, 1).99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!