12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aaristotélicas. La ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> «analogía» sigue siendo habitual, perosin muchas explicaciones. Para algunos, <strong>la</strong> no insistencia explícita en <strong>la</strong>proporcionalidad significaría una retractación. A mi enten<strong>de</strong>r, no tienenrazón. Lo que ocurre —y es en esto en lo que encuentro un tercer pasoen <strong>el</strong> itinerario que vengo reconstruyendo— es que <strong>el</strong> Aquinate ha percibidoque <strong>la</strong> «analogía», tal como él había llegado a concebir<strong>la</strong>, coincidíacon <strong>el</strong> proceso lingüístico <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por <strong>el</strong> Pseudo-Dionisio. Con ésteestaba bien familiarizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeras obras 38 ; pero su influjo leresultó cada vez más y más central. Veo en <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para su <strong>de</strong>finitivaversión <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía».7.2.2.4. Analogía como dialécticaLa coinci<strong>de</strong>ncia es muy c<strong>la</strong>ra en <strong>el</strong> primer <strong>el</strong>emento, <strong>la</strong> atribución porrazón causal. Es también c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> recurso a <strong>la</strong> proporcionalidad tien<strong>el</strong>a misma intención <strong>de</strong> <strong>la</strong> «negación» dionisiana; como tal negaciónno <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como in<strong>de</strong>pendiente, tampoco tendría sentido unpuro recurso a <strong>la</strong> proporcionalidad. Obviamente, hay que completarestos dos pasos con un tercero que exprese su complementariedad. Enese tercer paso, algunas veces explícito, otras implícito, está quizá <strong>la</strong>respuesta a <strong>la</strong>s preguntas críticas p<strong>la</strong>nteadas hace un momento: pue<strong>de</strong>haber un cierto «conocimiento» en <strong>el</strong> término d<strong>el</strong> proceso si <strong>el</strong> segundopaso no <strong>de</strong>struye simplemente al primero. Un conocimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,sumamente mo<strong>de</strong>sto y aun problemático. Pero quizá <strong>el</strong> único querespeta <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo Absoluto. Habrá que indagar <strong>la</strong> consistencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta y <strong>la</strong> epistemología que postu<strong>la</strong>.Será bueno ver ante todo este pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Quaestiones disputatae<strong>de</strong> potentia (1265):Y así, según <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Dionisio, es triplemente como se atribuyen aDios estos predicados. En primer lugar, afirmando, v. gr.: Dios es sabio;lo cual <strong>de</strong>be hacerse por cuanto hay en Él una semejanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduríaque <strong>de</strong> Él fluye. Pero, puesto que no hay en Dios sabiduría cual nosotros<strong>la</strong> concebimos y <strong>de</strong>nominamos, pue<strong>de</strong> con verdad negarse, añadiendo:Dios no es sabio. Como, a su vez, no se niega <strong>de</strong> Él <strong>la</strong> sabiduría porquesea <strong>de</strong>ficiente en <strong>el</strong><strong>la</strong>, sino porque está en Él más eminentemente <strong>de</strong> cuan-38. Es l<strong>la</strong>mativo <strong>el</strong> alto número <strong>de</strong> citas (unas 1. 300) d<strong>el</strong> Corpus areopagiticum queaparecen en los escritos <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino. Es algo no discutido. Pero no su<strong>el</strong>e caerse en<strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> que es precisamente ese influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda apofática <strong>el</strong> que acaba dándol<strong>el</strong>a c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> lo que buscaba bajo <strong>el</strong> título (aristotélico) <strong>de</strong> «analogía».Sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> ambos pensamientos, hay un exc<strong>el</strong>ente libro <strong>de</strong> F. O’Rourke,Pseudo-Dionysius and the Metaphysics of Aquinas, Brill, Lei<strong>de</strong>n, 1992.413

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!