12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SSurge así esta estructura d<strong>el</strong> capítulo:8.1. Preámbulo sobre significatividad simbólica.8.2 y 8.3. La fe en Dios expresada y vivida en los símbolos d<strong>el</strong> amorpersonal.8.4. Sobre posibles enfoques alternativos.8.5. Ante algunas posibles objeciones.8.1. SOBRE LA SIGNIFICATIVIDAD SIMBÓLICALo que trato en este primer apartado pertenece, en rigor, a <strong>la</strong>s cuestiones<strong>de</strong> tipo previo abordadas en <strong>el</strong> capítulo anterior. (De hecho, di allígran r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía», que es un uso simbólico d<strong>el</strong>lenguaje.) Pero hay buenas razones <strong>de</strong> afinidad para haberlo <strong>de</strong>jado paraeste comienzo d<strong>el</strong> capítulo en <strong>el</strong> que voy a abordar <strong>de</strong> modo concretolos esenciales usos simbólicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta.Hay que comenzar recordando que <strong>el</strong> vocablo «simbólico» no hasido muy usual en <strong>la</strong> tradición filosófica. Pue<strong>de</strong> incluso <strong>de</strong>cirse que sóloen <strong>el</strong> último siglo ha recibido r<strong>el</strong>evancia, conforme ha ido tornándosecompleja para los epistemólogos <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación cognitiva humana a lo real.No se ha llegado, todavía hoy, a una <strong>de</strong>finición satisfactoria; y quizáreciben <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «simbólicos» proce<strong>de</strong>res tan dispares entresí que no podrían fácilmente subsumirse como especies bajo un mismogénero .La creciente revalorización <strong>de</strong> lo simbólico se <strong>de</strong>be a algunas cienciashumanas; concretamente, a <strong>la</strong> antropología cultural —que se esfuerzapor compren<strong>de</strong>r sin <strong>de</strong>masiados prejuicios etnocéntricos los comportamientos<strong>de</strong> culturas <strong>de</strong> tipo arcaico— , al psicoanálisis —que ha acudidoal «símbolo» para compren<strong>de</strong>r los mensajes d<strong>el</strong> inconsciente— ,. La más c<strong>la</strong>ra disonancia se encuentra entre <strong>el</strong> uso terminológico <strong>de</strong> C. S. Peirce(ver sus Collected Papers I, Harvard University Press, 1965, pp. 2.248, 2.307), que caracterizaa «símbolo» (frente a «in<strong>de</strong>x» y <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> campo genérico d<strong>el</strong> «signo») precisamentepor su índole no natural; y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia creciente d<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> tradiciones<strong>de</strong> ciencias humanas, que tienen al «símbolo» por <strong>el</strong> más natural <strong>de</strong> los signos, frente a <strong>la</strong>arbitrariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple «señal».. De <strong>la</strong> amplísima literatura a que habría que referirse, pue<strong>de</strong> aquí ser suficientehacerlo al libro, exc<strong>el</strong>ente en su brevedad y ya clásico, <strong>de</strong> G. Durand La imaginaciónsimbólica [1964], Amorrortu, Buenos Aires, 1971. Es también <strong>de</strong> referencia obligada <strong>el</strong>trabajo <strong>de</strong> C. Lévi-Strauss; pero cabe advertir una excesiva atención a lo sintáctico en suconsi<strong>de</strong>ración.. Más que a Freud, cuyo estilo <strong>de</strong> análisis parecería más bien tomar los símboloscomo síntomas, hay que referirse a C. G. Jung. Es sabido que para él los «arquetipos» sonsimbolizaciones <strong>de</strong> un «inconsciente colectivo» que aparecen en <strong>la</strong>s mitologías más lejanas446

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!