12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a l1.4.2.1. La r<strong>el</strong>igión mesopotámicaComo es conocido 65 , habitaron <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura mesopotámica, tras unos primerosgrupos proto-agríco<strong>la</strong>s, dos pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> diverso origen: lossumerios, llegados posiblemente d<strong>el</strong> sureste en <strong>el</strong> cuarto milenio antes<strong>de</strong> nuestra era y que no se ha logrado i<strong>de</strong>ntificar más, y los acadios,semitas asentados antes en <strong>la</strong> zona algo más montañosa al norte, emparentadoscon otros <strong>de</strong> <strong>la</strong> región (cananeos, árabes) y que fueron bajandoa convivir en simbiosis con los sumerios. La organización se hizo en ciuda<strong>de</strong>s-estadobien avenidas. La hegemonía cultural y política fue primerosumeria y luego acádica. Los sumerios aportaron los mayores avancesculturales: los cultivos agríco<strong>la</strong>s intensivos mediante irrigación y, sobretodo, <strong>la</strong> escritura (cuneiforme, morfosilábica, inventada quizá hacia <strong>el</strong>3200 a.C. 66 ). Cuando, a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> tercer milenio, <strong>la</strong> lengua hab<strong>la</strong>dallegó a ser sólo acadia, sus escribas conservaron <strong>el</strong> sumerio como lenguamuerta. Menos respetuosos fueron políticamente: Sargón I (2300) enAkkad y, más tar<strong>de</strong> (1800), Hammurabi en Babilonia iniciaron <strong>la</strong> era d<strong>el</strong>os Imperios. En <strong>el</strong> primer milenio, coexistieron dos Imperios: Asiria alnorte y Babilonia al sur. No fueron buenas sus r<strong>el</strong>aciones mutuas y al finambos fueron vencidos por los persas.Todo induce a tener a los mesopotamios por «muy r<strong>el</strong>igiosos». Unbuen conocedor ha podido resumir así lo que cabe enten<strong>de</strong>r que vivieron:un «sentimiento <strong>de</strong> temor, respeto y servilismo con respecto a loDivino [...] representado según un modo humano y repartido en todauna sociedad <strong>de</strong> seres sobrenaturales, <strong>de</strong> ‘dioses’ [...] cuyas necesida<strong>de</strong>slos hombres tenían <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> satisfacer y cuyas ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>bíancumplir...» 67 . Lo que antes era conjetura pue<strong>de</strong> ahora, ya con <strong>el</strong> legadoescrito, afirmarse fundadamente. La r<strong>el</strong>igión mesopotámica constituye<strong>el</strong> ejemplo más antiguo que conocemos <strong>de</strong> politeísmo. Los «dioses» (dingir/ilu),que llenan con sus nombres <strong>la</strong>rguísimas listas (hasta sobrepasartres mil<strong>la</strong>res), constituyen un trasfondo <strong>de</strong> lo visible. Pero hay jerarquía:An (Ci<strong>el</strong>o), Enlil (Atmósfera), Inanna (diosa d<strong>el</strong> amor), Enki/Ea (dios<strong>de</strong>miurgo en <strong>la</strong> Tierra)... Hay dioses superiores (Anunnaki) e inferiores(Igigi)... <strong>El</strong> panteón politeísta es sincrético: hay dioses <strong>de</strong> presumibleorigen uránico y otros con rasgos <strong>de</strong> función ctónica. No hay hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncia a una unidad radical; aunque sí hay r<strong>el</strong>ativo «heno-teísmo»: <strong>el</strong>dios concretamente invocado en un lugar es exaltado sobre todos.65. Tengo sobre todo presente <strong>el</strong> magnífico libro <strong>de</strong> J. Bottéro La r<strong>el</strong>igión más antigua:Mesopotamia [1998], Trotta, Madrid, 2000.66. Cf. J. Mosterín, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, Icaria, Barc<strong>el</strong>ona, 1993, pp. 43-52.67. Es <strong>la</strong> expresión resumen <strong>de</strong> J. Bottéro, La r<strong>el</strong>igión más antigua..., cit., p. 26.61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!