12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aprensión correcta, y para una valoración positiva, en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación tanestrecha que establece entre moral y r<strong>el</strong>igión. Porque <strong>el</strong> contraste «moralcerrada»/«moral abierta» es muy patente, sin necesidad <strong>de</strong> recurrir aconcepciones problemáticas. No son reductibles entre sí <strong>la</strong>s dos morales,si se trata <strong>de</strong> lo grupal frente a lo universal. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> «sociedad cerrada»,que se cohesiona (25 ss.) por un sentimiento <strong>de</strong> «presión» que frena alos individuos en su individualismo disolvente, media un salto esencialhasta <strong>la</strong> «aspiración» suscitada por humanos excepcionales (29 ss.) queinvitan con su ejemplo a mirar por <strong>el</strong> bien, no <strong>de</strong> un grupo (lo que siempresería contra competidores), sino d<strong>el</strong> ser humano como tal y, en <strong>el</strong>límite, <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad (283-285) 100 .Es significativo que Bergson anticipe al capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> moralsus ap<strong>el</strong>aciones más explícitas a lo cristiano. «La moral d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>ioes esencialmente <strong>la</strong> d<strong>el</strong> alma abierta» (57, cf. 77-78). «Consi<strong>de</strong>rad <strong>la</strong>emoción que <strong>el</strong> cristianismo ha aportado con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> charité; siesta emoción gana <strong>la</strong>s almas...» (46-58) 101 . Lo hace como ejemplo; peromuestra así lo inevitable para él tanto <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ar a una segunda fuentecomo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación valga inseparablemente para lo r<strong>el</strong>igioso. Esc<strong>la</strong>ro que no sería justo referirse a esta presentación bergsoniana comoreducción <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso a lo moral. Un tal «reduccionismo» se da endiscursos filosóficos preocupados ante todo por <strong>la</strong> sobriedad, por que lomoral sea muy estrictamente racional, frío y codificable; y tal r<strong>el</strong>igión«moralista» es ciertamente poco r<strong>el</strong>igiosa. Pero <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Bergsonapunta a lo contrario. No sólo a notar que <strong>la</strong>s experiencias moralesquedan cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiosas, sino a <strong>de</strong>stacar que hay un tipo posible <strong>de</strong>actitud que es in<strong>el</strong>udiblemente fronteriza, <strong>de</strong> primacía r<strong>el</strong>igiosa: dond<strong>el</strong>a voluntad moral —y <strong>la</strong> «emoción» que <strong>la</strong> acompaña y <strong>la</strong> posibilita— 102100. Los problemas, no fácilmente solubles, que hoy p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> frecuente implicación<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad y <strong>la</strong> moral con <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias nacionalistas reciben luz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> distinciónbergsoniana. La moral-r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera fuente («estática») potencia <strong>la</strong>s señas <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad y será instintivamente buscada y fomentada como contrapeso a <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong>disolución que los grupos culturales perciben en <strong>el</strong> mundo crecientemente p<strong>la</strong>netarizado.Como ya dije en otro momento, se da ahí una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores raíces <strong>de</strong> fanatismo y violenciasacral. La nada fácil solución vendría con <strong>la</strong> «dinamización» <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad.101. Es comprensible que <strong>el</strong>uda <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> término amour, por <strong>la</strong> inevitable ambigüedadque tiene en nuestras lenguas. En 1932 <strong>el</strong> lenguaje cristiano y teológico había cedidoy evitaba traducir por amor <strong>el</strong> griego agápe.Añadiré, por mi parte, que aunque puedan resultar oportunas <strong>la</strong>s caut<strong>el</strong>as frente a posiblesmalentendidos terminológicos, no sería razonable proscribir por temor <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>el</strong>uso d<strong>el</strong> término «amor», dado lo esencial que es en tradiciones r<strong>el</strong>igiosas como <strong>la</strong> bíblicocristiana.(Obligar a <strong>de</strong>cir «caridad» me parece no menos sino más ambiguo.)102. Aleccionador <strong>el</strong> párrafo cuyo comienzo cité antes: «Consi<strong>de</strong>rad por ejemplo <strong>la</strong>emoción que <strong>el</strong> Cristianismo ha aportado con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> charité... Se sigue una <strong>de</strong>terminadaconducta y se difun<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada doctrina. Ni <strong>la</strong> metafísica ha impuesto esta150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!