12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lmente (según <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento que vengo haciendo), <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole privilegiada<strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución a lo Absoluto d<strong>el</strong> símbolo «amor, amoroso»,<strong>la</strong> reflexión que <strong>la</strong> consciencia cristiana —en esto, presumiblemente,representativa <strong>de</strong> toda consciencia monoteísta— ha <strong>de</strong>jado en <strong>el</strong> textoanalizado.En mi análisis se han so<strong>la</strong>pado varias dimensiones; conviene ahora<strong>de</strong>stacar<strong>la</strong>s para evitar <strong>de</strong>slizamientos que supondrían confusión. <strong>Una</strong>inicial consi<strong>de</strong>ración filológica sobre <strong>la</strong> peculiaridad d<strong>el</strong> término agápecondujo sin solución <strong>de</strong> continuidad a otra antropológica ten<strong>de</strong>nte aaqui<strong>la</strong>tar su significación. Ésta abría ya <strong>la</strong> puerta a <strong>la</strong> pregunta (<strong>de</strong>cisiva)sobre lo que quiso <strong>de</strong>cirse en <strong>la</strong> atribución d<strong>el</strong> término a Dios. Y alulterior resultado: vistos en su conjunto, los textos que expresan esaatribución <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> actitud amorosa interhumana.Hay, pues, que asumir que <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «básica experienciamonoteísta cristiana» no separa —ni permite separar— <strong>el</strong> «amor» interhumanoque se exigen los creyentes d<strong>el</strong> «amor» que atribuyen a Dios.Un dato éste que es consonante, como es conocido, con repetidas asercionesd<strong>el</strong> Nuevo Testamento, referidas a <strong>la</strong>s mismas enseñanzas <strong>de</strong> Jesús.Lo r<strong>el</strong>igioso y lo ético-cristiano se fun<strong>de</strong>n en esa experiencia. Comoes muy comprensible, <strong>la</strong> expresión verbal <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad cristianainterpreta primariamente esa fusión en <strong>el</strong> sentido que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte: «puesto que Dios ‘es amor’ y nos ama, <strong>de</strong>bemos nosotrosamarnos mutuamente». Pero también hace posible una sugestiva convertibilidadd<strong>el</strong> sentido (hacia otro «ascen<strong>de</strong>nte») en esa otra expresiónya citada: «A Dios nunca lo ha visto nadie. Si nos amamos mutuamente,Dios está en nosotros y su amor llega en nosotros a plenitud».La consi<strong>de</strong>ración filosófica no tiene otro posible camino que <strong>el</strong> ascen<strong>de</strong>nte;y verá con simpatía <strong>la</strong> cercanía que en esto le brinda <strong>el</strong> textocristiano —y, por supuesto, <strong>el</strong> comentario <strong>de</strong> Agustín <strong>de</strong> Hipona, cristianoy filósofo—. Podría enten<strong>de</strong>rlo como una invitación a interpretaresa inversión <strong>de</strong> sentido como un germen <strong>de</strong> «argumentación endógena»<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que intentar compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> una fe queha buscado expresarse así. Tal argumentación no sería d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sargumentaciones «objetivas»; sino, más bien, <strong>de</strong> ese otro que Kant l<strong>la</strong>mó«trascen<strong>de</strong>ntal», <strong>la</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo antropológicamente vivido, concluye asus condiciones <strong>de</strong> posibilidad.Y, puesto que fue <strong>el</strong> mismo Kant quien ensayó hacia Dios tal tipo<strong>de</strong> argumentación a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia ética, en lo que l<strong>la</strong>mó «postu<strong>la</strong>do<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica», pue<strong>de</strong> ser pertinente comenzar evocando eseproceso kantiano como «mod<strong>el</strong>o». Lo haré en dos pasos; ya que piensoque, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación clásica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Críticas, que Kant <strong>de</strong>nominó«teísmo moral», cabe encontrar otra, suficientemente diversa y que477

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!