12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a l«vida» d<strong>el</strong> uso lingüístico simbólico más característico, <strong>la</strong> metáfora. Val<strong>el</strong>a pena recoger sumariamente algunas <strong>de</strong> sus observaciones 10 .<strong>El</strong> uso metafórico es, en realidad, <strong>la</strong> «analogía» que teorizó Aristót<strong>el</strong>esy a que ya me referí en <strong>el</strong> capítulo anterior. Asumiendo <strong>el</strong> análisisaristotélico, Ricoeur lo <strong>de</strong>sborda, resituándolo en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> unaconcepción más dinámica d<strong>el</strong> lenguaje: a) lo metafórico no es <strong>la</strong> simplesustitución <strong>de</strong> un lexema semántico por otro: lo que hace metáfora es <strong>el</strong>entero mensaje (enunciación asertiva) y no un lexema ais<strong>la</strong>do; aunque <strong>el</strong>efecto que<strong>de</strong> sedimentado en un lexema, que podrá <strong>de</strong> ese modo acabaradquiriendo una nueva acepción; b) mientras que en los enunciados nometafóricos (no sólo en los científicos) hay siempre una reducción <strong>de</strong>polisemia, porque <strong>el</strong> contexto s<strong>el</strong>ecciona entre <strong>la</strong>s múltiples acepcionesque podría tener cada lexema, <strong>la</strong> metáfora «viva» genera polisemia pornecesidad expresiva; c) para lo cual altera <strong>la</strong> «isotopía semántica», lo queocurre mediante un distanciamiento («impertinencia») buscado respectoa <strong>la</strong> semántica lexicalizada, pero no sin sugerir, a <strong>la</strong> vez, nuevas pertinenciaspara <strong>la</strong> reestructuración <strong>de</strong> los campos semánticos; d) todo <strong>el</strong>lo enfuerza <strong>de</strong> percepciones <strong>de</strong> semejanza que se hacen interiores al sistemasemántico; e) con lo que pue<strong>de</strong> bien tenerse a <strong>la</strong> metáfora por <strong>el</strong> factorgenético por exc<strong>el</strong>encia en lo semántico.Se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este análisis <strong>el</strong> calificativo que da Ricoeur a <strong>la</strong> metáforaen <strong>el</strong> título mismo <strong>de</strong> su libro: «viva». Vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> sistemasemántico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, <strong>la</strong> metáfora es un gesto <strong>de</strong> vida, un testimonio<strong>de</strong> salud. Frente a <strong>la</strong> inmensidad nunca agotable <strong>de</strong> lo real que pue<strong>de</strong>ser dicho, es <strong>el</strong> esfuerzo por innovar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo ya existente, encontrandonuevas posibilida<strong>de</strong>s por ampliación. Cuando <strong>la</strong> metáfora está «viva», <strong>el</strong>oyente siente su efecto creativo, «poético». Si tiene mucho éxito, pasa aser parte d<strong>el</strong> tesoro común, se lexicaliza: será en ad<strong>el</strong>ante una nueva acepciónd<strong>el</strong> término en que vino a <strong>de</strong>positarse <strong>el</strong> efecto metafórico, <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> <strong>el</strong>lo constancia en <strong>la</strong>s correspondientes entradas d<strong>el</strong> diccionario 11 .Pero no es <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas lo que aquí interesa. Sino <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s metáforas —y <strong>de</strong> los otros usos simbólicos, lingüísticos yno lingüísticos— <strong>de</strong> referir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Lo hasta ahora dichoconfiere especial competencia en lo simbólico al poeta. ¿Ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rseesto como equivalente a circunscribir <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> lo simbólico a10. P. Ricoeur, La metáfora viva [1975], Trotta/Cristiandad, Madrid, 2 2001. Para unanálisis algo más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do y con referencias, remito a mi trabajo citado «Sobre <strong>la</strong> cognitividad<strong>de</strong> los símbolos», pp. 198-202.11. Si valiera <strong>de</strong> modo universal lo dicho, podría quizá l<strong>la</strong>marse metafóricamenteal diccionario «cementerio <strong>de</strong> metáforas»... Las «acepciones» diversas que atribuyen a loslexemas <strong>la</strong>s entradas d<strong>el</strong> diccionario, purgadas ya <strong>de</strong> polisemia, serían lo más cercano a loque solemos l<strong>la</strong>mar «concepto».451

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!