12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aner un par <strong>de</strong> hipótesis, cuya validación <strong>de</strong>bo confiar a <strong>la</strong> fecundidad quemuestren para <strong>la</strong> mejor comprensión <strong>de</strong> los hechos. Enuncio aquí sucintament<strong>el</strong>as hipótesis, como guía para <strong>la</strong> exposición histórica <strong>de</strong> los apartadossiguientes. Aportaré precisiones en <strong>el</strong> apartado final d<strong>el</strong> capítulo.Tomo como previa hipótesis básica <strong>la</strong> «dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías»,pieza importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> «morfología <strong>de</strong> lo sagrado» que <strong>el</strong>aboré en <strong>el</strong>capítulo primero con inspiración inicial en <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>. La gran multiplicidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones r<strong>el</strong>igiosas («hiero-fanías») remite a una másbásica unidad. Si todo en <strong>el</strong> mundo pue<strong>de</strong> llegar a ser hierofánico peronada lo es por sí —y si «lo sagrado» no se da al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías—,«lo sagrado» es como un ámbito al que va pasando <strong>el</strong> mundo,transfigurado por <strong>la</strong>s experiencias r<strong>el</strong>igiosas humanas. Ámbito que, entonces,queda siempre referido a un «polo unitario <strong>de</strong>terminante» quecabe <strong>de</strong>nominar «<strong>Misterio</strong>» 13 . <strong>El</strong> <strong>Misterio</strong> no se i<strong>de</strong>ntifica con ningunahierofanía concreta, aunque es lo últimamente aludido en todas.Pues bien, hay expresiones r<strong>el</strong>igiosas en que encontramos muy v<strong>el</strong>adaesa referencia (quizá sólo insinuada en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> esas matricessimbólicas unitarias, que han sido en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad arcaica «<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o»o, alternativamente, «<strong>la</strong> Tierra»). Parece, entonces, fundada <strong>la</strong> hipótesis<strong>de</strong> que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad se hará más genuina al hacerse más consciente d<strong>el</strong>a referencia al <strong>Misterio</strong> que tienen <strong>la</strong>s hierofanías y los símbolos que <strong>la</strong>sprolongan.Y parece razonable tomar <strong>de</strong> aquí <strong>el</strong> criterio para una or<strong>de</strong>naciónr<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones concretas. Por su esencia, <strong>la</strong>s hierofanías son«transparentes»: orientan hacia <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>, sin confundirse nunca conél. Pue<strong>de</strong> empero ocurrir, y aun ocurre frecuentemente, que lo hierofánicopierda transparencia y se haga opaco, es <strong>de</strong>cir, absorba <strong>la</strong> atención<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia r<strong>el</strong>igiosa presentándos<strong>el</strong>e como terminal. Es justopensar que estamos, cuando eso ocurre, ante formas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión menosgenuinas que allí don<strong>de</strong> se hace más neta <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> transparenciahierofánica: don<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad mantiene viva su tensión más allá d<strong>el</strong>o concreto, en una actitud más «abierta al <strong>Misterio</strong>».Espero no resulte muy difícil <strong>de</strong> aceptar lo que tiene <strong>de</strong> evaluativolo enunciado. Adviértase que es una reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> ese tipo <strong>la</strong> que subyace13. Ver capítulo primero (1.3.2), con <strong>la</strong>s notas 27-32. Y adviértase, como ya allí dije,que <strong>la</strong> hipótesis no incluye ninguna asunción <strong>de</strong> realidad para <strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>»: sólo busca<strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> consciencia r<strong>el</strong>igiosa y su intencionalidad. Ni siquiera asume que toda conscienciar<strong>el</strong>igiosa «hipostasíe» <strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>» como Realidad suprema trascen<strong>de</strong>nte, lo qu<strong>el</strong>o acercaría al «Dios» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones monoteístas. (Partir d<strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>» será importantepara compren<strong>de</strong>r correctamente qué significa «Dios» en esas tradiciones. Pero es un hechoinnegable que en otras tradiciones no es así como aflora <strong>la</strong> consciencia d<strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>»,sino como Nirvana, o «Vacío».)94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!