12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SEs interesante advertir <strong>el</strong> gran r<strong>el</strong>ieve que en esas fórmu<strong>la</strong>s (como,según diré, también en <strong>la</strong>s preferidas por Tomás <strong>de</strong> Aquino) tiene lo sintáctico.Bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un predicado (semántico), se da ante todo unapauta d<strong>el</strong> uso correcto <strong>de</strong> los predicados. Las aplicaciones semánticasconcretas que brindan los diálogos son <strong>el</strong>ocuentes, pero no cambian estejuicio general sobre <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación. Más que embarcarmeen ningún análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle (lo que sería, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, necesario en unapresentación hecha con miras históricas), encuentro oportuno añadirunas reflexiones sobre lo global d<strong>el</strong> mensaje d<strong>el</strong> subrayado <strong>de</strong> <strong>la</strong> paradojaen <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia «dionisiana».¿Qué alcance tiene, y con qué pretensión se invoca, esa superaciónd<strong>el</strong> «principio <strong>de</strong> no-contradicción» que, <strong>de</strong> hecho, es medu<strong>la</strong>r en <strong>el</strong> recursoa <strong>la</strong> paradoja? No pienso que los medievales «dialécticos» y, muyconcretamente, Nicolás <strong>de</strong> Cusa buscaran brindar una reg<strong>la</strong> generalizable,capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en una lógica integral 20 . Les preocupaba, másbien, lograr que no resulte absurda <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> nuestro lenguaje(regido por <strong>la</strong>s leyes «lógicas» normales) <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse excepcionalmentea ese singu<strong>la</strong>r único que es «Dios» —o mejor, por lo pronto, «loAbsoluto»—. En bastantes <strong>de</strong> los recursos puestos en juego por Nicolás<strong>de</strong> Cusa asoma explícitamente una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> paradoja quebrinda <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para su mejor comprensión. Es <strong>la</strong> figura matemática d<strong>el</strong>«paso al límite». Tal, <strong>la</strong> circunferencia como «límite» <strong>de</strong> los polígonosinscritos al crecer in<strong>de</strong>finidamente <strong>el</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong>dos.Pero ¿cuál es <strong>el</strong> uso efectivo <strong>de</strong> tal pauta? ¿Qué predicados podríanser atribuibles a «Dios» según <strong>el</strong><strong>la</strong>? Creo que hay que respon<strong>de</strong>r:International Philosophical Quarterly 5 (1965), pp. 80-102; recogido, en su (original)versión cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, en <strong>el</strong> libro-homenaje Philosophica al filo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, UPC, Madrid,1986, pp. 83-102. Con más amplitud y con gran penetración ha tratado más recientemente<strong>el</strong> tema L. Peña en los siguientes artículos: «La concepción <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> filosofíad<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Nicolás <strong>de</strong> Cusa»: Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Católica d<strong>el</strong> Ecuador 15 (1987),pp. 301-327; «La superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica aristotélica en <strong>el</strong> pensamiento d<strong>el</strong> Cusano»:La Ciudad <strong>de</strong> Dios 201 (1988), pp. 573-598; «Au-d<strong>el</strong>à <strong>de</strong> <strong>la</strong> coïnci<strong>de</strong>nce <strong>de</strong>s opposés»:Revue <strong>de</strong> Théologie et <strong>de</strong> Philosophie 121 (1989), pp. 57-78; «Enfoques paraconsistentesen filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», en J. Gómez Caffarena y J. M.ª Mardones (eds.), Estudiar <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión. Materiales para una Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión III, Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona, 1993, pp.257-285.20. Como sí hace muy a conciencia, en su lectura y recepción d<strong>el</strong> Cusano, LorenzoPeña; encontrando en él un germen <strong>de</strong> su peculiar «lógica contradictorial, infinivalente,no arquimé<strong>de</strong>a y tensorial», con <strong>la</strong> que ha <strong>el</strong>aborado su sistema metafísico «ontofántico».(Sobre <strong>el</strong> cual pue<strong>de</strong>n verse sus libros Fundamentos <strong>de</strong> ontología dialéctica, Siglo XXI,Madrid, 1987, y <strong>El</strong> ente y su ser: un estudio lógico-metafísico, Universidad <strong>de</strong> León,1988.) Pienso, por mi parte, que lo que los autores medievales pretendían es, precisamente<strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> lo Absoluto y encontrar un modo cómo una afirmaciónhumana no atentara contra esa singu<strong>la</strong>ridad.404

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!