12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oun resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divisiones originadas por <strong>la</strong> Reforma, por <strong>el</strong> surgirconflictivo <strong>de</strong> los Estados y <strong>la</strong>s cru<strong>el</strong>es guerras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión. Pero un análisisestructural más profundo lo atribuirá a <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> múltiplesfactores. Ya lo produce <strong>la</strong> misma mayor complejidad social inducida por<strong>la</strong> urbanización y por <strong>la</strong>s migraciones que acompañan <strong>la</strong> industrialización;así como por <strong>la</strong> consiguiente tecnologización y burocratización d<strong>el</strong>a vida. Pero crece con los conflictos i<strong>de</strong>ológicos traídos por <strong>la</strong> racionalizacióny por <strong>la</strong> consciencia humanista <strong>de</strong> libertad.Es oportuno observar que <strong>el</strong> término «pluralismo», r<strong>el</strong>ativamentenuevo pero hoy usado muy generalizadamente, es complejo. No <strong>de</strong>notasólo <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una pluralidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma sociedad, sinosu reconocimiento, es <strong>de</strong>cir, una valoración positiva <strong>de</strong> tal pluralidad.Esta valoración positiva pue<strong>de</strong> tener más <strong>de</strong> una motivación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>simple percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> aceptar lo otro para po<strong>de</strong>r sobrevivir,hasta <strong>la</strong>s más complejas que incluyen <strong>el</strong> respeto a toda personay a su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> diferencia, así como una cierta inhibición metódica<strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia espontánea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s convicciones <strong>de</strong> cada uno a tenersepor lo absolutamente verda<strong>de</strong>ro. Esta «actitud abierta» pue<strong>de</strong> adoptarsepor bien <strong>de</strong> paz y con una mayor o menor dosis <strong>de</strong> escepticismo. Pue<strong>de</strong>también ser parte <strong>de</strong> una manera integral más compleja <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>pretensión humana <strong>de</strong> verdad y sus posibles logros. Y pue<strong>de</strong> conducir aunas u otras consecuencias prácticas en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>acionesinterhumanas.Pues bien, aqu<strong>el</strong>los sociólogos recientes <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso (Peter Bergery, sobre todo, Thomas Luckmann) que más se inspiran en una básica«sociología d<strong>el</strong> conocimiento» han <strong>de</strong>stacado precisamente <strong>el</strong> pluralismocomo <strong>el</strong> factor más típico d<strong>el</strong> peculiar sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad en<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, un sino que se traduce en que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión no<strong>de</strong>saparece pero se privatiza. Aña<strong>de</strong>n por <strong>el</strong>lo que «privatización» es <strong>el</strong>título más a<strong>de</strong>cuado que pue<strong>de</strong> darse a lo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónen <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad; sea que se use sin más en lugar d<strong>el</strong> habitual«secu<strong>la</strong>rización», sea que se continúe hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> ésta pero se entiendaque lo capital en <strong>el</strong><strong>la</strong> es incluir <strong>la</strong> privatización.Voy en lo que sigue a presentar sumariamente <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Luckmann61 . Para <strong>de</strong>stacar en un diagrama histórico <strong>la</strong> peculiaridad mo<strong>de</strong>rna,sugiere cuatro estadios en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Cosmos sagrado con <strong>la</strong>61. <strong>El</strong> libro básico es La r<strong>el</strong>igión invisible [1967], Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1973. Debecompletarse con unos pocos escritos posteriores. A <strong>el</strong>los me refiero en mi artículo «La r<strong>el</strong>igióncomo universo simbólico», en Revista <strong>de</strong> Filosofía (UIA, México), enero-abril, 1996,pp. 62-87. <strong>El</strong> ulterior libro con P. Berger, <strong>de</strong> publicación en 1995 y traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>naen 1997 (al que aludí en <strong>la</strong> nota 4 y yo no había aún podido conocer), sólo aporta unsubrayado a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> pluralismo.205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!