12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r anormales experiencias humanas; en fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual (por así <strong>de</strong>cirlo)tras<strong>la</strong>da a ese ámbito lo que <strong>de</strong> suyo sería normal («profano»). <strong>El</strong> autorremite al capítulo antes aludido <strong>de</strong> <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> sobre <strong>la</strong>s «hierofanías»: piensaestar dando una interpretación d<strong>el</strong> mismo. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruptura<strong>de</strong> niv<strong>el</strong> hace central <strong>la</strong> consciencia r<strong>el</strong>igiosa y respon<strong>de</strong> al carácter <strong>de</strong>acontecimiento.Asumiré, pues, «lo sagrado = ámbito». No como algo distinto preyacentesino como <strong>el</strong> mundo mismo cual queda transfigurado por <strong>la</strong>s experienciashierofánicas. Esto conduce a un paso ulterior muy importante.Martín V<strong>el</strong>asco lo formu<strong>la</strong> como cuestión <strong>de</strong> «<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>terminanted<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> lo sagrado». ¿Por qué se dan esas experiencias? No pue<strong>de</strong>natribuirse a este o aqu<strong>el</strong> objeto o circunstancia, siendo tan gran<strong>de</strong>su variabilidad. Tampoco a una u otra disposición <strong>de</strong> una u otra consciencia,puesto que ocurren <strong>de</strong> modo tan universal. Hay como un polounitario d<strong>el</strong> ámbito sagrado (sitúes<strong>el</strong>o más <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> lo real cósmicoo <strong>de</strong> los sujetos conscientes). Para <strong>de</strong>nominarlo opta Martín V<strong>el</strong>ascopor <strong>el</strong> término «<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>» 31 . Se trata en esto, como es obvio, <strong>de</strong> unaopción lingüística. Como tal, me resulta acertada y <strong>la</strong> voy a adoptar.Hay que <strong>el</strong>egir un término y los alternativos me parecen menos aptos.Es valiosa su nativa índole r<strong>el</strong>igiosa (que acredita <strong>el</strong> radical griego mys-,<strong>de</strong> don<strong>de</strong> también «mística»); y su capacidad <strong>de</strong> sugerir «lo propiamenteincognoscible», lo que no es objeto directo en <strong>la</strong>s hierofanías, sino sóloindirecto, como aludido.No preten<strong>de</strong> este paso <strong>de</strong> mi reflexión una asunción (filosófica) <strong>de</strong>realidad para «<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>»; sigo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia r<strong>el</strong>igiosay su intención más o menos expresa. La interpretación que voysugiriendo d<strong>el</strong> hecho básico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías orienta en una direcciónque es fi<strong>el</strong> a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> su «dialéctica»: <strong>la</strong> unidad en <strong>la</strong> multiplicidadqueda más c<strong>la</strong>ra si se <strong>de</strong>staca su referencia indirecta a un polo unitario,«trans-hierofánico». Cabe, eso sí, encontrar afinidad entre esta aportaciónreflexiva y algunos datos <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>staqué en <strong>la</strong> presentaciónhistórica: concretamente, <strong>la</strong> tan extendida presencia <strong>de</strong> una supremafigura unitaria («Padre d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o» o, alternativamente, «Madre-Tierra»)en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones <strong>de</strong> culturas muy diversas. Esas ap<strong>el</strong>aciones simbólicasorientan al menos hacia <strong>el</strong> polo «<strong>Misterio</strong>» 32 .31. Ibid., pp. 117 ss. (Su antece<strong>de</strong>nte pue<strong>de</strong> estar en R. Otto.) La singu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>«<strong>Misterio</strong>» para <strong>la</strong> referencia al «polo último d<strong>el</strong> ámbito sagrado» es un artificio buscado—un tecnicismo fenomenológico, digamos—. De «misterios» en plural se ha hab<strong>la</strong>do enmuchas r<strong>el</strong>igiones; y fue un término central en <strong>la</strong>s que menciono al final d<strong>el</strong> capítulocomo «mistéricas». <strong>El</strong> término tiene a<strong>de</strong>más un uso en lenguaje cotidiano casi sinónimo<strong>de</strong> «enigma».32. Es coherente también <strong>el</strong> que, con <strong>la</strong> mayor frecuencia, en <strong>el</strong> sistema ritual <strong>de</strong> <strong>la</strong>44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!