07.05.2013 Views

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ka ma gan tsi 160 ka ma gua ta gan tsi<br />

mayor preocupación después de una muerte era, si fuera posible,<br />

disponer del cadáver, antes de que anocheciera, preferentemente<br />

enterrándolo río abajo. A veces se le ponía en una balsa y se le<br />

mandaba flotando río abajo (véase ma tson tso ri).<br />

En la zona del río Mantaro, donde por ser mon te virgen abundaban<br />

árboles grandes lejos de las casas, se acostumbraba poner<br />

el cadáver en el mon te en una plataforma puesta encima de las<br />

aletas de cierto tipo de árbol grande, o en un árbol hueco. Además<br />

de pintarlo con achiote, también se recogían hojas de floripondio,<br />

se las frotaban entre las manos, se las mezclaban con agua fría en<br />

una olla grande y se echaba esto sobre el cadáver antes de ponerle<br />

otra vez su cushma y envolverlo en una estera. El propósito del<br />

floripondio era evitar que los gallinazos lo comieran. A veces, por<br />

un plazo de más o menos una semana, dos o más familiares iban<br />

diariamente a revisar el cadáver. An ta ri ika ma gei gi ra, yagashitavaagani<br />

ira shi ivo tso te ipotsotantavaaganira ivo ro ku<br />

on ti ri ita ma ko ku, im po on ti ri ai ki ro ishin ku re ku. Im po gi ni<br />

yovashitaagani an ta ipioku, oshigitakotaaganira ikantunkanira:<br />

“Mai ka ne ro oka pi vo tso te oka. Ma pai ta pintinaanaera,<br />

iro ro pimpotsotaempa”. Cuando una per so na muere, se recoge<br />

su achiote y se le pinta con eso en la cara, en la frente y en la<br />

coronilla. Luego se le hace un tambito encima de su sepulcro y se<br />

mete (el bambú que contiene) su achiote entre las hojas y se le<br />

dice: “Ahora aquí tienes tu achiote. Más tarde cuando te levantes,<br />

vas a pintarte con esto”. Ai ki ro po tso ti pogakerorika an ta<br />

ikitatunkanira ka ma tsi ri ni, im po gi ni pinkamosotaatero pinea<br />

ke impotsotakerora on ta ikitatakaro in cha poa pinkanteri:<br />

“Mai ka ata iki ta rea naa, pinetyo ipotsotanairora”. (Se dice que)<br />

si pones achiote allá donde un muerto está enterrado, cuando vas<br />

pa ra ver lo, vas a ver que él lo ha usado pa ra pintar los palos y vas<br />

a decir: “Ya ha resucitado por que ya ves que ha pintado (los palos)<br />

con el achiote (que dejamos allá donde estaba enterrado)”. Yo ga ri<br />

ika mi ra ma tsi gen ka ipotsotavaaganirira, on ti ia tai iti maira<br />

an ta sa vi pa tsa ku iti mai gi ra ma tsi gen ka gaigaririra shi ma<br />

te ri ra on ti me igi to, se ka tsi, te ra iratsipereaigae. Yo ga ri te ri ra<br />

impotsotempa ika mi ra, on ti ia ta ke ikonoitaigakarira ma tsigen<br />

kae gi ti mai ga tsi ri ra te ri ra onkametigitete, ikonoitaigakari<br />

po tsi ta cha ra ki ri, on ti yogaiga sa ma ka ra on ti ri sam pan to shi<br />

yatsipereavageigake. Yo ga ri neginteigacharira iai gai ikonoitaigaarira<br />

saan ka rii te te ra iratsipereavageige ineaigaerora<br />

iga ma ne, on ti ikan ta ka ni iti mai gi ka me ti ishinevageigaka.<br />

Cuando se muere un ma tsi gen ka, se lo pinta con achiote y así va<br />

a vivir allá debajo de la tierra donde viven los matsigenkas que<br />

comen pescados sin cabeza y yuca, y no sufren. Los que no están<br />

pintados cuando mueren van a vivir con los matsigenkas que viven<br />

en un ambiente feo junto con los que traen puesta ropa traposa y<br />

negra o despintada, comen palos podridos y hojarascas y sufren.<br />

Los que llevaban una vida buena portándose bien van a vivir con<br />

los espíritus buenos saan ka rii te (de ma ne ra que) no sufren, nunca<br />

vuelven a morir sino que viven muy felices por siempre.<br />

Durante los días inmediatamente después de una muerte, las muje<br />

res de la familia, o del grupo, que eran casadas cuidaban mu cho<br />

a sus maridos, inclusive los acompañaban cuando iban más allá del<br />

patio a defecar. No se les permitían ir solos pa ra evitar que se encontraran<br />

con el espíritu del difunto. An ta ri ika ma gei gi ra okya ra,<br />

oga ri ji men tai ga cha ri ra okan ta ka ni oka ma gui gi ri oji me, ma garo<br />

ia ta ke ra ishi te ra amam pia na ke ri. Cuando alguien ha muerto<br />

recién, las mu je res que tienen maridos los cuidan mu cho (lit. los<br />

miran continuamente), inclusive los acompañan a defecar.<br />

Tradicionalmente, a veces se decía que el día se había puesto<br />

nublado o lloviznoso por que alguien había muerto y se había<br />

convertido en algún animal; también se pensaba que si llovía un día<br />

después de una muerte indicaba que el muerto estaba vomitando.<br />

Se decía que después de morir, cuando llegaba donde sus familiares,<br />

le daban ma sa to pa ra hacerle vomitar todo el sufrimiento que había<br />

padecido aquí en la tierra. También los miembros de su familia que<br />

le sobrevivían tenían que vomitar tempranito por la mañana del día<br />

después de su muerte pa ra purgarse de los efectos de haber comido<br />

con el muerto y evitar sufrir de indigestión; también se bañaban con<br />

agua caliente pa ra no sufrir de dolores por todo el cuerpo.<br />

V. ka ma tsí ri ni, ka ma sán to ri, Ka ma ve nia, po tso ti, sa vi pa tsa ku,<br />

ta so rin tsi gi te ta gan tsi.<br />

ka ma gan tsi2 {iga ma ne} inan.pos. 1. influenza, gripe<br />

fuerte. 2. la muerte de él.<br />

• Las formas posesivas solamente se emplean con el<br />

significado muerte: no ga ma ne mi...; pi ga ma ne tu...;<br />

ogamane la...de ella; aga ma ne BU, gamaneegi AU<br />

nuestra (incl.)...<br />

V. ka ma gan tsi1 .<br />

ka ma gá ri ni s. demonio, diablo/a; fig. uno que no vive<br />

bien.<br />

♦ Tradicionalmente se pensaba que los demonios ka ma ga ri ni<br />

eran la causa de la muerte; se referían a ellos con los siguientes<br />

términos: oponiantakarira ka ma gan tsi el origen de la muerte;<br />

makerorira ka ma gan tsi el que trae la muerte; shin ta ro ri ra ka magan<br />

tsi el dueño de la muerte; gamagantatsirira el que hace morir;<br />

hasta la época actual se aplica esta designación a una per so na de<br />

mal carácter (te ri ra inegintevagetempa), diciendo in ti ka ma gari<br />

ni él es un demonio.<br />

También se referían a varias clases de demonios incluyendo los<br />

siguientes: ka son kaa ti ni, kemaríniro, oshe to ni ro, pam pó ki ri o<br />

pampokitirorira avo tsi (conocido también por los nombres suvatatsirira<br />

y ka su va re ri ni), se ga mai, so pai, shin to ri ni ro, tsu va ni,<br />

etc. También se afirmaba que casi to dos los sapos eran demonios<br />

(p.ej. el sapito ten to) al igual como lo eran las lechuzas y otras aves<br />

nocturnas (p.ej. kashigerorini, koriaroni, mamaro, paaro, poripomponi,<br />

toguoni, ton to ko ti). Además había mu chos otros animales<br />

y aves que se pensaba tenían poder sobrenatural pa ra hacer<br />

daño a la gente (p.ej. tí so ni, tsi roen ti, má ni ro, tsi rim pi, atava).<br />

V. ka ma gan tsi2 , ga ma ga gan tsi, pa na toa gan tsi, ten to, Ken ti vá ko ri.<br />

ka ma ga ri ni ta gan tsi {ika ma ga ri ni ta ke} vi. transformarse<br />

o convertirse en demonio; hacerse el demonio.<br />

Ikan ta ke ko ki ika ma ke ra ivi sa ri te, on ti ika ma ga rini<br />

ta na ke, omi rin ka sa gi te ni ku ipo ka pi ni ti panko<br />

tsi ku. Mi tío dijo que cuando murió su nieto, se<br />

convirtió en demonio; todas las noches venía a la casa.<br />

ka ma ga ri po ki inan. tipo de diseño que se usa en la<br />

confección de pulseras.<br />

• Algunos dicen que es el mis mo diseño que kamatsapari.<br />

V. ka ma gá ri ni, pó ki ri, otsa pa.<br />

kamagéroshi inan. esp. de arbusto con flores de color<br />

violeta.<br />

♦ Se raspan las raíces y se usan las raspaduras en baños de vapor<br />

ki po ga gan tsi pa ra curar el reumatismo ka tsi pa ge ta gan tsi y<br />

torceduras, entumecimientos, etc.<br />

V. ka má ra ri, oshi.<br />

ka ma gua ta gan tsi {ika ma gua ta ke ro} vt. mirar u<br />

observar un líquido. Yo ga ri no ti ne ri omi rin ka tyo<br />

ia ta pi ni ti oaa ku ika ma gua ta pi ni ti ra ka tin ka ri ka<br />

ira vaa ta na ke shi ma iria ta ke ra ishi maa ta va ke ra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!