07.05.2013 Views

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se ka tsi ga ti 427 se mo ko ta gan tsi<br />

Entre las normas tradicionales del consumo de la yuca estaban<br />

no desperdiciarla dejando caer pedacitos al suelo y nunca botar lo<br />

que sobraba sino guardarla pa ra comerla después.<br />

El criterio más importante que se usaba pa ra determinar si<br />

uno que no hablaba ma tsi gen ka era ser humano o demonio era si<br />

comía yuca; se decía que los seres humanos comían yuca pero los<br />

demonios no la comian; aun se ha escuchado decir que si el demonio<br />

ka son kaa ti ni, por ejemplo, hubiera comido yuca, se hubiese<br />

convertido en ser humano y no hubiera hecho daño a la gente.<br />

Tradicionalmente se pensaba que la yuca cantaba y oraba a<br />

favor de sí misma en canciones (ama ña ven ta ke oniaventaka);<br />

las mu je res también cantaban a favor de ella (ama ña ven ta kota<br />

ke ro) pa ra que no se termine. Además, a pesar de que los tubérculos<br />

de la planta ku ro no son comestibles, se la sembraba en<br />

cada yucal pa ra que intercediera ante la luna, padre y dueño de<br />

la yuca, a favor de los matsigenkas rogándole que no la llevara a<br />

su lugar de origen. A veces se ponía un poco de yuca machucada<br />

en una vasija de calabaza pa mo ko y se lo colocaba al lado del<br />

yucal pa ra que la yuca no muriera. Oga ri ku ro oke ma ko ta ga ni<br />

iro ro niaventiro se ka tsi opintsatarika oataera iriku ka shi ri,<br />

oniaventavairo okan ta ke ri ra iri: “Ga ra pa mi ro”, ova shi te ra<br />

oa te. An ta ri ga ra on ti niaventiro oataetyo, an ta ri oatera oga<br />

on ke na ke onkamaatanake on tson ka ta na kem pa ma ga ti ro<br />

ta tam pa ogaen ka ni. Se cuenta de la planta ku ro que es la que<br />

intercede por la yuca cuando ella desea irse donde su padre la<br />

luna, ruega por ella diciendo a su padre: “No te la lleves”, entonces<br />

no se va. Si no fuera por ella, la yuca se iría, y si ella fuera,<br />

ahí mis mo se pudriría toda la yuca y se acabaría toda en toda la<br />

tierra: no habría qué comer.<br />

Tradicionalmente se decía que la razón por la cual la yuca no<br />

se pelaba fácilmente durante el tiempo de sequía era que el árbol<br />

amasisa se quitaba su cushma y se la ponía a la yuca.<br />

V. se ka ta gan tsi, tsi tí ka na, nia ven ta gan tsi, ka ta gia ne ta gan tsi.<br />

se ka tsi ga ti inan. esqueje de la yuca.<br />

V. sé ka tsi, oga ti.<br />

sekatsíkicho inan. yuquita.<br />

V. sé ka tsi, oki tso ki.<br />

se ka tsi ko ta {ise ka ko ta} inan. pedazos de yuca<br />

cocinada.<br />

V. sé ka tsi, oko ta.<br />

se ka tsi kó ti na inan. pedazos<br />

de yuca que son<br />

fibrosos y no se ablandan<br />

se ka tsi ko ta<br />

cuando se cocina la yuca.<br />

♦ Estos pedazos no se convierten en masa en la preparación de<br />

masato; son muy apreciados por los niños que esperan comerlos<br />

cuando están fermentados y se cierne el ma sa to.<br />

V. sé ka tsi, okó ti na.<br />

se ka tsi pa ne {ise ka pa ne} inan. fariña, harina de yuca,<br />

tapioca.<br />

V. sé ka tsi, opa ne.<br />

sekatsípini inan. esp. de planta que tiene raíces que<br />

parecen yuquitas en miniatura.<br />

♦ Tradicionalmente, cuando los hombres estaban sembrando yuca<br />

en la chacra, arrancaban una planta de sekatsipini y se lavaban<br />

las manos con las raíces (como si fuera jaboncillo) pa ra que la<br />

yuca que estaban sembrando produjera en abundancia; a una perso<br />

na que pierde su apetito, especialmente a los niños, se le da una<br />

copita de la raíz cruda machucada y mezclada con agüita pa ra que<br />

tenga buen apetito.<br />

V. sé ka tsi; -pini Apén. 1.<br />

se ka tsí poa {ise ka poa} inan. tubérculos de yuca cruda.<br />

V. sé ka tsi, opoa.<br />

se ka tsi shi inan. yucal, hojas de yuca.<br />

V. sé ka tsi, oshi.<br />

se ka tsi tsé gon to inan. tallo de yuca con sus ramitas<br />

cortadas pa ra formar un palo de tres puntas.<br />

♦ Se usa el se ka tsi tse gon to invertido y con palitos amarrados<br />

entre las puntas pa ra ahumar carne; también se usa pa ra criar<br />

monos poniendo el monito en el centro y amarrándolo a las puntas;<br />

además se corta el tallo y se usa pa ra batir plátanos cocinados<br />

pa ra hacer chapo.<br />

V. sé ka tsi, otsé gon to.<br />

sémeri m. esp. de gavilán con cabeza amarilla o blanca<br />

y alas marrones.<br />

▲ En el BU hay una variedad con cabeza roja y plumaje negro.<br />

se mia gan tsi {ise mia ke ri} vt. tirar piedritas u otras<br />

cosas chicas directamente al complemento. Yo ga ri<br />

ito mi ko ki on ti ima gem pi se ti, te ra in ke me inii rira<br />

iri ri, on ti ise mia ke ri, ario ishon ka na ka. El hijo<br />

de mi tío es sordo, y cuando su padre le habla, no<br />

escucha; (pero si) su padre le tira piedritas, él voltea.<br />

se mia ko ta gan tsi {ise mia ko ta ke ri} vt. tirar piedritas<br />

u otras cosas chicas cerca de algo o alguien. Isemia<br />

ko ta ga ni ata va iria ta ke ni ri pa ri ko ti. Se tiran<br />

piedritas a las gallinas pa ra ahuyentarlas (lit. pa ra<br />

que vayan a otra parte). Ise mia ko ta ga ni ma shonti<br />

iri shon ka ke ni ri, te ra in ke me ni ka igem pi ta ku.<br />

Se tiran piedritas o algo a un sordo pa ra que mire,<br />

por que sus oídos no escuchan (lit. no escucha con sus<br />

oídos).<br />

V. se mia gan tsi; -ako 4.8.1.1.<br />

se mo ko gi se ta gan tsi, she mo ko gi se ta gan tsi {ise moko<br />

gi se ta ke, ishe mo ko gi se ta ke} vi. tener la cara<br />

muy torcida o deforme, generalmente por la vejez.<br />

Yo ga ri sa ma ni ikan ta ti ga ka iri ro ri, on ti ise mo kogi<br />

se ta ke kia cho ma ga gi se ma, on ti ko nea tan ki tsi<br />

itsi ge ta. El majás es diferente por que tiene quijada<br />

alargada, mejillas hundidas y pómulos sobresalientes.<br />

Iko no ga ga ran tai ga ma tsi gen ka pai ro ra<br />

ya ga ta va ge ta naa, on ti ise mo ko gi se ta na ke, te ni ge<br />

in ka me ti po ro tae. Cuando algunas personas son muy<br />

ancianas, sus caras se tuercen y ya no son bonitas.<br />

V. se mó kon tsi, se mo ko ta gan tsi, kan ta ko tan ta gan tsi1 ; -gise<br />

4.8.3.4.<br />

se mó kon tsi, she mó kon tsi {isé mo ko, ishé mo ko}<br />

inan.pos. cara deformada o torcida (p.ej. tener las<br />

mejillas hundidas por la vejez).<br />

• También se usa este tér mi no pa ra referirse a la cara<br />

de ciertos animales por tener la quijada alargada o<br />

las mejillas hundidas y los pómulos sobresalientes<br />

(p.ej. los majases, los añujes, las ardillas, los motelos,<br />

los sapos, los lagartos).<br />

V. se mo ko ta gan tsi.<br />

se mo ko ta gan tsi, she mo ko ta gan tsi {ise mo ko ta ke ri,<br />

ishe mo ko ta ke ri} vt. hacer muecas a (p.ej. extender<br />

la quijada exageradamente hacia).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!