07.05.2013 Views

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

po tso ta ro ki 403 pu ga gan tsi<br />

inea ke ro ra ka me ti ta ke ri ka ra. Mi papá tomó un<br />

poco de su achiote y se pintó con ello pa ra ver si<br />

estaba bueno. Oga ri in cho onin tan ti ra, on ti opotso<br />

ta ka ka me ti inin ta ke ro ni ri su ra ri. Cuando mi<br />

hermana está enamorada, se pinta (con achiote) pa ra<br />

que el hombre la quiera.<br />

V. po tso ti, ka ma gan tsi 1 .<br />

po tso ta ro ki inan. esp. de árbol.<br />

▲ La corteza sirve pa ra hacer tintura marrón rojiza o amarillenta.<br />

po tso ti {ivó tso te} inan. achiote.<br />

♦ El achiote es una planta importantísima en la cultura ma tsi­<br />

gen ka. De las semillas se prepara la pasta aókari que se usa pa ra<br />

pintarse la cara o hacer diseños en ella a ma ne ra de adorno. Tam-<br />

bién se la usa pa ra pintar la cushma. Algunos frotan las semillas<br />

entre las manos y se pintan toda la cara pa ra protegerse del sol,<br />

especialmente cuando se van a trabajar en la chacra.<br />

Hay varias especies de achiote que tradicionalmente tenían usos<br />

específicos; p.ej. véase shinonkarivotsote, atavavotsote, maniro-<br />

votsote, parantavotsote.<br />

Tradicionalmente, cuando un hombre quería conquistar a una<br />

mu jer que no lo quería o que estaba procurando rechazarlo o<br />

evadirlo, mezclaba achiote con pusanga in cha shi y al paso le<br />

untaba la cara de ella con un po qui to de esta pomada o la ponía<br />

donde ella iba a olerla, como p.ej. en su cama o en su cushma.<br />

Si la chica avisaba rápidamente a alguien que sabía curarla con<br />

yerbas, no le pasaba nada; pero si no, según se decía, comenzaba<br />

a obsesionarse con el hombre y alocarse por él como si<br />

fuera el único hombre en el mundo. Además se usaba el achiote<br />

como una defensa contra los espíritus de los muertos, las enfermedades,<br />

un mal destino después de la muerte, etc. An ta ri<br />

iman tsi ga ti ra ana ne ki ite ni geen ka va ge ta na ke ra im po ya tishan<br />

ka ke ri ka ti shan ti shan ti shan, ipo tso van ka gi tun ka ni<br />

ivan ka gi ku ga ni ri opi ga naa isu re, po kai ta ri iro ro ta ri ya tishan<br />

kan ta ka ri ra. Cuando un niño enfermo que está muy grave<br />

estornuda, se le pinta la punta de la coronilla con achiote pa ra<br />

que su alma no se vaya otra vez, por que ésta había regresado y<br />

por eso estornudó.<br />

V. po tso ta gan tsi, pu go ro, ka ma gan tsi1 .<br />

otega<br />

amatsaire<br />

opokoki<br />

ovokomaikise<br />

potsoti<br />

po tso ti ni ro inan. esp. de árbol.<br />

otaki<br />

openki<br />

otai<br />

▲ Sus vainas son muy parecidas a las vainas del achiote.<br />

♦ Se aplica la corteza sobre las manchas pa ra curarlas.<br />

V. po tso ti; -niro Apén. 1.<br />

pua ga gan tsi {opua ga ka} vr. formar un remolino o<br />

oshi<br />

oshipatona<br />

okitsoki<br />

torbellino (en el río). Cha pi noa tu ti ra no tsa gaa vage<br />

ti ra, on ti na ma na ke otyo mia ni pi to tsi, tsi kya ni<br />

no ko ga ge ta na ke ro tya ri ka opua ga ka ka me ti nonke<br />

na pa nu te ni ri otsa pia ku, ga ni ri no shon ka kota.<br />

Ayer cuando fui a pescar con anzuelo, llevé una<br />

canoa pequeña e iba con cuidado buscando los sitios<br />

donde había remolinos pa ra ir cerca de la orilla y no<br />

voltearme.<br />

puá ni ri V. puá ña ri.<br />

pua ni rí pa ri V. pua ña rí pa ri.<br />

pua ni rí pi ni V. pua ña rí pi ni.<br />

puá ña ri, puá ni ri m. 1. esp. de abeja grande (reg.<br />

ronsapa). ▲ Hace un ni do grande en el suelo del cual sale un<br />

sonido muy fuerte. Produce miel, vuela en grupos, persigue a la<br />

gente desde lejos, pica muy fuerte y se le considera muy peligrosa.<br />

2. esp. de abejón grande de color negro o negro y<br />

rojo. ▲ Tiene un aguijón muy largo y pica fuerte; anda solo o se<br />

juntan donde se ha orinado alguien en las playas. Vive en huecos<br />

que hace en los troncos de los árboles y produce muy poca miel<br />

que no es comestible.<br />

pua ña rí pa ri, pua ni rí pa ri V. pua ña rí pi ni.<br />

pua ña rí pi ni, pua ni rí pi ni inan. esp. de arbusto con<br />

corteza amarga.<br />

▲ Emite un olor que atrae a las abejas puañari que lo chupan<br />

cuando se le corta.<br />

♦ Tradicionalmente, se utilizaba pa ra dar valor; se raspaban las<br />

raíces, puañaripari, que tienen un sabor amargo, se mezclaban<br />

las virutas con agua o ma sa to y se las exprimían en la boca. Era<br />

necesario tener cuidado de no tomar demasiado, por que es tóxico<br />

y puede ser fatal. Se decía que esto es lo que tomaban los hombres<br />

de las cabeceras, y por eso eran tan agresivos.<br />

V. puá ña ri; -pini Apén. 1.<br />

puchókiti m. azulejo (esp. de pa ja ri to azul).<br />

puchónkani inan. esp. de arbusto que crece en las<br />

peñas y que produce flores medio rojas y medio<br />

moradas.<br />

♦ Se utilizan las hojas frotadas entre las manos pa ra curar llagas<br />

y heridas como, p.ej. las que se atribuyen a la luciérnaga ka tsi nori;<br />

también se raspa el tallo, se<br />

cocinan las virutas y se po ne la<br />

masa en la herida. Algunos dicen<br />

que es una enredadera que sube<br />

los árboles y que las flores son de<br />

color violeta.<br />

puen ti m. esp. de gavilán<br />

chiquito que ataca a los<br />

pollos.<br />

pué re re re pu', pué re re re<br />

pu' onom. canto del tordo<br />

puen ti<br />

ma pu ti.<br />

pu ga gan tsi {ipu ga ke ri} vt. 1. reemplazar. • Indica<br />

un reemplazo provisional o interino; cuando aparece<br />

con -a3 rep. y un sufijo no­reflexivo, in di ca un reemplazo<br />

definitivo. Ika ma na ke ra icha notsitiki, iri rokya<br />

gairo pi na to ira pi te ne ipugairira. Cuando mi<br />

hermano mayor se murió, mi otro hermano se casó<br />

con mi cuñada reemplazándolo. 2. trocarse con.<br />

♦ Tradicionalmente se usaba pa ra referirse a la que se suponía era<br />

la acción de los espíritus auxiliares del curandero cuando uno de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!