07.05.2013 Views

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ken ki tsa ta gan tsi 198 ken ta gan tsi<br />

“Ario ni ro ro no po ka ke ri yo va ra ta ke na ra ma tsontso<br />

ri”. (Cuentan que) después de que terminaron de<br />

descansar, empezaron a contar diciendo: “Verdad,<br />

pues, por eso hemos venido por que nos ha hecho<br />

huir el jaguar”.<br />

♦ Tradicionalmente, una de las cualidades más apreciadas entre<br />

los matsigenkas era ser un buen orador el que debía dominar<br />

los géneros del habla netamente ma tsi gen ka. Los pocos hombres<br />

maduros que sobresalían en esta técnica llegaban a ser los líderes<br />

de sus familias extendidas, los que también debían tener la capacidad<br />

de convencer a otros de aceptar sus propuestas. Inclusive<br />

se decía que un hombre que sabía hablar como orador, es decir<br />

toda la no che y al día siguiente, podría conquistar hasta al padre<br />

más resistente. An ta ri okya ra ine vi ta ke ri ra no to mi iri shin to<br />

igo ki ne, te ra tyo in ko ga ve tem pa im pa ke ri ra. Im po ia ta ke iri ri<br />

iniaventakenerira, im po ya ga vea ko ta ke ro ova shi ipa ke ri ra<br />

ya ga ke ro ra. Al principio cuando mi hijo pidió a su tío la mano de<br />

su hija, él no quería dársela. Luego su papá fue a interceder por él<br />

y por fin le convenció con el resultado de que le dio su mano y se<br />

casó con ella.<br />

El diálogo tradicional que se hacía en forma de competencia<br />

entre dos oradores podía durar hasta dos o tres noches completas<br />

mientras los dos participantes, utilizando palabras alusivas que<br />

ambos entendían, o comparaciones, por ejemplo con pájaros,<br />

hablaban de los mismos temas dando un resumen de lo que dijo<br />

el otro y agregando algo de su par te. Mientras podían responderse<br />

el uno al otro (yogipigavakagaigaka), el diálogo seguía indefinidamente,<br />

pero si en cualquier mo men to, uno de ellos no podía<br />

responder, el otro recibía la distinción de haberlo hecho callar<br />

(yo ge mi san ta ke ri). Era un arte que, además de exigir mucha<br />

habilidad mental y verbal, también exigía prestar muchísima atención<br />

y tener buena memoria. Entre los temas estaban, por ejemplo,<br />

el origen de los matsigenkas, el lugar a dónde van cuando mueren,<br />

las enfermedades que sufrían, el buen comportamiento, un viaje<br />

realizado, un trabajo o proyecto que se proponía hacer.<br />

V. gi pi ga gan tsi, kan ta ko tan ta gan tsi1 , kan ta va ge ron tsi, kan timo<br />

tan ta gan tsi, paa ven tan ta gan tsi; -tsa 4.8.2.8.<br />

ken ki tsa ta gan tsi2, ken ki tsa rin tsi {igen ki tsa ne} inan.<br />

pos. cuento, historia, relato, lo que se cuenta, acción<br />

de relatar. Oga ri igen ki tsa ne apa on to vai ga va gete<br />

ra tyo ka ra iken ki tsa ti ra. Mi papá cuenta muchísimos<br />

cuentos (lit. los cuentos de mi papá son muchísimos<br />

cuando él cuenta).<br />

V. ken ki tsa ta gan tsi 1 .<br />

ken ki tsa ta ko ta gan tsi {iken ki tsa ta ko ta ke ri} vt. contar<br />

acerca de, hablar sobre, contar los detalles de la<br />

vida de alguien. Mai ka non ken ki tsa ta ko ta ke ri tsere<br />

pa to. Ahora voy a hablar sobre el martín pescador.<br />

¿An ta ri ga ra pi ka ño ta cha pi pia tu ti pi nean ta vage<br />

ti ra ka ton ko?, on ti pia ta shi ta ke pi tsoe ga va geta<br />

ka ra, im po pi ma ta ke na na ro pi ken ki tsa ta ko take<br />

na ra. ¿Por qué has hecho así ayer cuando fuiste a<br />

visitar río arriba? Has ido a contar mentiras; luego<br />

me hiciste lo mis mo a mí también contando to dos los<br />

detalles de mi vida.<br />

V. ken ki tsa ta gan tsi 1 ; -ako 4.8.1.1.<br />

ken ki ven ta gan tsi {iken ki ven ta ke ri} vt. vengar a<br />

otro. Cha pi ia ve ta ka ra no to mi inea ko te me ra kona<br />

rin tsi, iki sun ka ni ikantunkani: “Ga ra pi po ki”.<br />

Mai ka ri ia ta ke ira ni ri iken ki ven ta ke ri iki su ti rira<br />

iri ro ri ki sa ke ri ri ra cha pi. Ayer mi hijo quería<br />

ir a participar en la pesca, pero lo rechazaron y le<br />

dijeron: “No vas a ir (lit. no vas a venir)”. Ahora su<br />

cuñado ha ido a vengarlo y a reñir a los que lo riñieron<br />

a él (ayer).<br />

|| {iken ki ven ta ka} vr. vengarse. Ga ri ra aka vin tsajai<br />

gi ri ato mie gi iran ta rii ga na ke ri ka on ti in kenki<br />

ven tai ga na kem pa inkantaiganakera: “Ga ra tyo<br />

no ke ma tsai gim pi, ka ño ta ri no tyo miae gi kya ni ra<br />

te ra ario pin ka vin tsaa va gei ge na”. Si no tenemos<br />

compasión de nuestros hijos, cuando sean adultos<br />

van a vengarse diciendo: “No te voy a hacer caso,<br />

pues cuando éramos niños no nos tenías compasión”.<br />

V. ken kia gan tsi1 ; -vent 4.8.1.2.<br />

kenkónkoni m. esp. de pá ja ro azul.<br />

ken taa ta gan tsi {iken taa ta ke ri} vt. 1. pescar con<br />

flecha, pico u otra cosa puntiaguda, picando (al pez)<br />

dentro del agua. Yo ga ri tse re pa to omi rin ka yavi<br />

sa pi ni ti ia ta ke ra oaa ku iken taa ta ke ra shi ma.<br />

(Cuentan que) el martín pescador pasaba to dos los<br />

días yendo al río a coger (lit. a picar) peces. 2. herir<br />

a alguien en el ojo (con algo puntiagudo). No neave<br />

taa ri no vi sa ri te pao ki ni va ni ro nokanti: “¿Tata<br />

ri ka tyo ga ke ri?” Im po ika man tai ta ke na on ti<br />

ya shi ria na ka ra oken taa ta ke ri ra in cha kii. Después<br />

de un tiempo vi a mi nieto ya tuerto, y me pregunté:<br />

“¿Qué le habrá pa sa do?” Luego alguien me dijo que<br />

se había caído de un árbol y un palito se le había<br />

clavado en el ojo.<br />

|| {iken taa ta ka} vr. doler el ojo. Iken taa ta na ka no tomi<br />

iro kia ku okan ta na ke ri tse ki tse ki tse ki. A mi<br />

hijo le duele el ojo y le está palpitando mu cho tse ki<br />

tse ki tse ki.<br />

V. ken ta gan tsi1 , óa ni.<br />

ken ta gan ta gan tsi {iken ta gan ta ke ro} vt. hacer un<br />

hueco o ahuecar con algo puntiagudo. Yo ga ri ani<br />

ipo ku ti in kaa ra ine vi tu ta na ra no sa vu ri men tate<br />

in ken ta gan ta ke ra itam po ra te. Mi cuñado vi no<br />

endenantes a pedirme mi machete sin mango pa ra<br />

ahuecar un pedazo de madera y hacer su tambor.<br />

V. ken ta gan tsi1 ; -gant Apén. 1.<br />

ken ta gan tsi1 {iken ta ke ri} vt. 1. clavar o punzar con<br />

un instrumento agudo; flechar. No po ki na nui va geta<br />

ke ra, im po gi ni oken ta ke na in cha kii no von ki tiku.<br />

Vine a pasear, y un palito se me clavó en el pie.<br />

2. hacer doler (dolor agudo). No ti naa ve ta na ka ra,<br />

okya no kon te ve ta na ka ra so tsi, na vo rea ve ta kara<br />

oken ta va ge ta na no ne gi ku tsugn, iro ro ra ka ri<br />

no gen ta ro. Cuando me levanté de la cama, al salir<br />

afuera comencé a toser y me dio un fuerte dolor punzante<br />

en el pecho tsugn; tal vez sea pleuresía.<br />

|| {iken ta ka} vr. 1. quedarse clavado/a en algo.<br />

Ishi te ve ta na ka ro ra apa nia te ni, inea paa ke ri tsami<br />

ri ga ta ke akya ima tsa ga ta ka ri, ova shi oken taka<br />

icha ko pi te otse go ku in cha to. Mi papá estaba<br />

andando por la orilla de la quebrada y vio a un<br />

paujil posado por ahí; ahí mis mo disparó una flecha<br />

y por consiguiente se quedó clavada en la rama del<br />

árbol. Inaa, noa te ta na gu te ri ra shin to ri, ikan tapaa<br />

ke na ige inkaara: “Ai ño iken ta ka itsu va re ku<br />

pi ri”. Mamá, voy a traer al sajino, mi hermano me

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!