07.05.2013 Views

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

kamatópini 164 ka me ta re ta gan tsi<br />

kamatópini m. ipururo (esp. de arbusto).<br />

▲ Crece en las orillas de los ríos; no produce flores, sino que tiene<br />

espinas en las hojas.<br />

♦ Tradicionalmente se decía que era su parecido o su duplicado<br />

(isa me to) del in sec to ka ma to; en la actualidad se usa como<br />

remedio pa ra curar la diarrea con sangre y pa ra eliminar lombrices;<br />

se raspan las raíces, se cocinan las raspaduras y, pa ra curar<br />

la diarrea, se da un po qui to en una cucharita tres veces al día; el<br />

líquido es rojo, muy amargo y tóxico, así que la dosis tiene que ser<br />

muy controlada.<br />

V. ka ma to; -pini Apén. 1.<br />

ka ma tsan tsa ta gan tsi {ika ma tsan tsa ta ke} vi. tener el<br />

cuerpo o to dos los músculos flácidos o flojos (lit. morir<br />

por el largo), no mostrar ni un solo movimiento.<br />

Io kaa ta ka no vi sa ri te cha pi oaa ku. No no shi ka veta<br />

ri pa ika ma tsan tsa ta ke, pa ni kya in ka ma ke. Mi<br />

nieto casi se ahogó ayer en el río. (Cuando) lo saqué,<br />

todo su cuerpo estaba flojo: estaba a punto de morir.<br />

V. ka ma gan tsi1 , tsán tsa tsi.<br />

kamatsápari V. ka ma ga ri po ki.<br />

ka ma tsí ri ni m. muerto; cadáver.<br />

♦ Tradicionalmente se decía que unos días después de una muerte,<br />

los muertos ka ma tsi ri ni regresaban a su procedencia en las noches<br />

y en días nublados pa ra llevarse sus cosas y, por casualidad,<br />

a algún pariente o a alguien que pudieran encontrar en el camino.<br />

Era común atribuir, por ejemplo, sonidos en la no che, árboles de<br />

plátano tumbados, o algo que se caía, al muerto pensando que había<br />

regresado durante la no che. Si un árbol de plátano se caía solo,<br />

se decía que como lo había tumbado un ka ma tsi ri ni, no se debía<br />

comer los plátanos pa ra no encontrarse en el camino con él y ser<br />

llevado por él, lo cual sería fatal. Algunos tenían la costumbre de<br />

poner pitas alrededor de los cuellos de sus hijos pequeños pa ra<br />

evitar que los ka ma tsi ri ni pusieran sus intestinos alrededor de<br />

sus cuellos y los llevaran. Algunos ponían agua o ma sa to y comida<br />

afuera pa ra que el muerto lo tomara y se fuera. Se evitaba caminar<br />

cerca de la casa o pa sar por ella pa ra evitar ser seguidos por él.<br />

(Para otras costumbres acerca de los muertos véase ko ro shi ta kota<br />

gan tsi.).<br />

V. ka ma gan tsi1 , ma tsón tso ri.<br />

kamatsirinishi inan. esp. de arbusto con flores blancas<br />

muy fragrantes.<br />

♦ Se calientan las hojas en agua, y los hombres las usan pa ra<br />

bañarse después de enterrar a un muerto, y así no enfermarse ellos<br />

también; además se usa de la misma ma ne ra pa ra calmar fiebres,<br />

etc.<br />

V. ka ma tsí ri ni, oshi.<br />

kamatsiriníshiku adv. en el cementerio (lit. donde hay<br />

mu chos muertos). Pai ra ni ika ma gei gi ra ma tsi genka,<br />

io ka ki ta ga ni ka ma tsi ri ni shi ku, im po otson kava<br />

koa na ka ku ta gi te ri ika mo so taa ta ga ni. Antiguamente,<br />

cuando una per so na moría, se la dejaba con<br />

los muertos; después al cabo de cinco días, se iba a<br />

ver la.<br />

• Este tér mi no es homófono con ka ma tsi ri ni shi ku<br />

en o con la(s) hoja(s) del arbusto kamatsirinishi.<br />

V. ka ma tsí ri ni, oshi.<br />

ka ma tsi ri ni ven ki ki inan. esp. de juncia (reg. piripiri;<br />

lit. piripiri pa ra los muertos).<br />

♦ Tradicionalmente se machucaban los rizomas con piedra y se los<br />

usaban en baños calientes pa ra enfermos cuando se pensaba que<br />

un muerto estaba causando la enfermedad al querer llevarse al<br />

paciente consigo al otro mundo.<br />

V. ka ma tsí ri ni, ivén ki ki.<br />

Ka ma ve nia AU inan. Río de los Muertos.<br />

♦ Tradicionalmente se pensaba que la mayoría de los muertos<br />

iban a vivir al lado de un río debajo de la tierra donde había muchas<br />

casas a las que antiguamente algunos se referían con el tér mino<br />

Kamaventi. También se decía que si un perro ladraba mientras<br />

estaba durmiendo, como si estuviera despierto viendo a alguien,<br />

tal vez era señal de que estaba ladrando a su dueño convertido ya<br />

en tapir. Había que despertarlo de in me dia to por que si no, podría<br />

llevarlo a Kamavenia; si lo botaba por allí, al cabo de poco tiempo<br />

el dueño se enfermaría y moriría por que su alma había sido sumergida<br />

en el río Ka ma ve nia y había ido a vivir en ese lugar.<br />

V. ka ma gan tsi1 , Sha rin ka ve ni, óa ni.<br />

Kamáventi V. Ka ma ve nia.<br />

ka ma vi tyo ki inan. esp. de arbusto con hojas de color<br />

violado apagado.<br />

♦ Se pela el tronco y se po ne un pedazo en una par te del cuerpo<br />

afectada por la sarna o pinta; es muy caliente y quema, así que<br />

solamente se deja un rato y se saca otra vez; el cutis comienza<br />

a pelarse y sanarse solo; si se deja demasiado tiempo deja una<br />

quemadura profunda.<br />

|| m. apodo del in sec to ka ma ña ri ki ti.<br />

V. ka má ra ri.<br />

ka men cha ta gan tsi {ika men cha ta ke} vi. tener na riz<br />

aguileña, puntiaguda o afilada.<br />

♦ Tradicionalmente, era costumbre meter el pulgar en la boca<br />

de un bebé recién na ci do y ejercer presión al paladar, y después<br />

apretar la na riz, pa ra que tenga na riz aguileña y no chata. Yo ga ri<br />

ana ne ki ikyaen ka ri ra me cho tan ki tsi yomiriinkani itapipaganteku,<br />

im po ika tan kun ka ni igi ri ma shi ku inkamenchatakeniri<br />

ga ni ri itantati. Yo ga ri te ri ra iromirienkani itapipaganteku,<br />

ai ki ro te ri ra inkatankenkani igi ri ma shi ku, te ra inkamenchate<br />

on ti itantasetake. Al niño recién na ci do se aplica presión en<br />

el paladar, y después se le aprieta la na riz, pa ra que tenga na riz<br />

puntiaguda y no chata. Al que no se le ha presionado el paladar y<br />

no se le ha apretado la na riz, no tiene (una nariz) puntiaguda sino<br />

muy chata.<br />

kamentyániri m. esp. de abeja que hace su ni do en las<br />

ramas de los árboles y produce miel muy dulce.<br />

kameshigágeri adj.sust. que se pela fácilmente (p.ej.<br />

un plátano seda; daledale y sachapapa cocinadas).<br />

V. ka- Apén. 1; me shi ga gan tsi.<br />

ka me ta rei ta gan tsi {oka me ta rei ta ke} vi. ser bajo/a,<br />

redondeado/a y con fondo plano (calabazas, frutos<br />

grandes). Oga ri tin ti on ti ocho viai ti otyo ki ku, te ra<br />

on ka ño tem pa ro tso ta oka me ta rei ti ra. Las papayas<br />

son puntiagudas en sus extremidades inferiores; no<br />

son como las calabazas tso ta que son redondeadas y<br />

con fondos planos.<br />

V. ka me ta re ta gan tsi, oi.<br />

ka me ta re ta gan tsi {oka me ta re ta ke} vi. ser chato/a,<br />

redondeado/a y con fondo plano (p.ej. ollas, platos<br />

metaro). Oko no ga ka ko vi ti otsom po gi ta ke, otima<br />

ke pa shi ni on ti oka me ta re ta ke, te ra on tsompo<br />

gi ta sa no te. Hay ollas que son bien hondas; hay<br />

otras que son chatas y no son muy hondas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!