07.05.2013 Views

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

Diccionario machiguenga-castellano {ISO: mcb]

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ma ra ti 267 má re tsi<br />

ma ra ti m. manacaracu (esp. de ave). Inii ra ma ra ti<br />

on ti itsa ve ta ke ka pa tsá ri ni. Cuando el ave manacaraco<br />

canta, es señal de que el río va a ponerse muy<br />

turbio.<br />

▲ Anda en grupos; se le denomina así por su sonido fuerte y algo<br />

desagradable marakaka, marakaka, marakaka.<br />

marátishi inan. esp. de arbusto medicinal.<br />

♦ Algunos estrujan las hojas, las mezclan con agua y aplican las<br />

gotas a los ojos cuando la vista se empaña con rayas rojas que<br />

relampaguean tsa re re tsa re re. Se dice que después de aplicar las<br />

gotas no se debe acercar a la candela por varios días, y después<br />

la per so na se sana. Este tratamiento lo introdujo una per so na no<br />

ma tsi gen ka.<br />

V. ma ra ti, oshi.<br />

ma reaa ta gan tsi {ya ma reaa ta ke ro} vt. hacer ondear<br />

(agua, líquido). Ai ño ra ka ri to vai ni shi ma, ne rotyo<br />

ya ma reaa tan ta ka ro ri ra omon kia. Debe haber<br />

mu chos pescados por ahí en la poza; por eso están<br />

haciendo ondear el agua.<br />

|| {ama reaa ta ka} vr. 1. ondearse (agua, líquido).<br />

Noa ve ta ki ta non ko gaa te ro ra no nen ke ki no gi vari<br />

gaa ta ke ro ra an ta in kaa re ku, kan tan ki cha on ti<br />

otam pia va ge ta na ke ji ri ri ri ama reaa ta na ka te ra<br />

na gae ro. He ido a buscar mi collar que se me cayó<br />

en la laguna, pero el viento sopló tan to ji ri ri ri que se<br />

ondeaba el agua y no lo encontré. 2. tener un tic o<br />

movimiento espasmódico en el párpado del ojo.<br />

♦ Tradicionalmente se decía que tener un tic en el ojo era señal<br />

que uno mis mo o uno de su familia, iba a enfermarse o que le iba<br />

a pa sar una desgracia, mayormente una enfermedad. Pa ra saber<br />

si iba a suceder esto, se apretaba el párpado entre los dedos hasta<br />

que doliera; en caso de que no doliera, esto era señal de que sí iba<br />

a enfermarse. Tai ta ra ka ri no to mi ia ta ke ra ka ton ko, ne ro tyo<br />

namareatantakarira, im pa ario ra ka ri iman tsi ga ta na ke. Te ri ra,<br />

nantirika mantsigatanankitsine. (No sé) qué le habrá pa sa do<br />

a mi hijo que está de viaje río arriba y por eso tengo un tic en el<br />

ojo, o quizás él vaya a enfermarse. Si no, tal vez yo me vaya a<br />

enfermar.<br />

V. óa ni.<br />

mareku V. la nota en ma mo ria; In ku ri shi.<br />

ma ren ta gan tsi {ima ren ta ka} vr. 1. cantar canciones<br />

sagradas (para invocar a los espíritus auxiliares).<br />

♦ Tradicionalmente, esto era oficio solamente de los chamanes<br />

salvo que una mu jer, generalmente su esposa, cantara junto con<br />

él, siguiéndole, pa ra ayudarle en la ceremonia que siempre se<br />

hacía de no che tomando ayahuasca. Se pensaba que el propósito<br />

de invocar a los espíritus auxiliares (ine tsaa ne) con los que, según<br />

se afirmaba, los chamanes hacían contacto, era pa ra que vinieran<br />

a cuidarle, a sanar a un enfermo, a defenderle contra los espíritus<br />

malos, etc. Yo ga ro ra se ri pi ga ri iga ma ram pi te, ima ren ta kara<br />

ikantakotakerira ine tsaa ne ka me ti iripokakeniri inkavintsaantakera.<br />

Omarentanaka iro ro ri itsi na ne tsi te ogiatakotanakeri.<br />

Cuando un chamán to ma ayahuasca, canta invocando<br />

a sus espíritus auxiliares pa ra que vengan a hacer algún favor. Su<br />

mu jer canta repitiendo lo que él canta (lit. siguiendo su ejemplo).<br />

2. silbar (ciertas serpientes).<br />

♦ Según se afirma, hay ciertas serpientes, como el jergón, la<br />

shushupe y el loro­machaco, que “silban” por la tarde cuando se<br />

po ne el sol. No to mi, ga ra pi ke na se va ge ti ka ra ona ron ka shi ku,<br />

ikemakeritari pi ren ti cha pi ima ren ta ka ra ma ran ke ya gu ka ri.<br />

Hijo, no andes por allí por la hierba alta, por que ayer tu hermano<br />

escuchó a una serpiente silbando y quizá te pueda morder.<br />

V. se ri pi ga ri, ine tsáa ne, ka má ram pi.<br />

ma ren ta ko ta gan tsi {ima ren ta ko ta ka ri} vtr. 1. cantar<br />

(con respecto a o acompañando a alguien).<br />

In kaa ra no ke ma ke ro no vi sa ro te oma ren ta ko taka<br />

ri ra yo ga va ge ta ka ra iga ma ram pi te no vi sa ri te.<br />

Endenantes escuché a mi abuela que cantaba acompañando<br />

a mi abuelito, mientras tomaba su ayahuasca.<br />

2. silbar (ciertas serpientes, supuestamente en<br />

contra de (lit. con respecto a) seres humanos).<br />

♦ Se afirma que hay ciertas serpientes, como el jergón, que “silban”<br />

al anochecer tal como suena un machete tuiign tuiign cuando<br />

se le usa pa ra golpear o tratar de cortar un palo duro. Tradicionalmente<br />

se decía que en caso de que uno escuchara este sonido<br />

tenía que levantarse tempranito por la mañana, por que si no quizá<br />

iba a ser mordido por una serpiente. Ikan ta ke na novisarite:<br />

“Ka ma ni pinkireanae shin tsi, ma ta ka ta ri imarentakotakempi<br />

ma ran ke, ga ri ra on ti iragakempi”. Mi abuelo me dijo: “Mañana<br />

debes despertarte temprano, por que la serpiente ya te ha silbado,<br />

y si no, te va a morder”.<br />

V. ma ren ta gan tsi; -ako 4.8.1.1.<br />

ma re rea gan tsi {ima re rea ka} vr. brillar, ser brillosos<br />

(los paujiles). Aga ga ni ivi ti tsa mi ri ama tsai ta ga nira,<br />

on ti ta ri pai ro oka me ti ti ima re rea ka iri ro ri. Las<br />

plumitas del paujil sirven pa ra hacer coronas, por que<br />

son muy bonitas y brillosas (lit. él brilla).<br />

• Cuando el paujil es el sujeto de este verbo, se usa<br />

una forma reflexiva, pero cuando se habla de la<br />

característica de brillar de las plumitas brillosas del<br />

paujil (ima re rea), algunos usan una forma intransitiva<br />

imarereatake o marereatake. Ipo tsi ta sa ma ta ke<br />

tsa mi ri isa ma ku, an ta ri isavataku marereataketyo<br />

ka ra. Todo el plumaje del paujil es negro, (y) en su<br />

espalda tiene plumitas brillosas.<br />

V. ima re rea.<br />

ma re rea ta gan tsi V. ma re rea gan tsi.<br />

ma re ta gan tsi {ima re ta ke ro, yo ma re ta ke ro} vt. poner<br />

pulsera; poner alrededor de algo (p.ej. una soga,<br />

una cuerda). Oko no ga ga ran tai ga ka ya gu ta ke ro<br />

Ko ra ko na ni omam pe tsa te yo ma re ta ke ra icha kopi<br />

te ova shi onin ta na ke ri. (Cuentan que) a veces<br />

Ko ra ko na ni les quitaba su hilo poniéndolo alrededor<br />

de sus flechas, por consiguiente ellas comenzaron a<br />

quererlo.<br />

|| {ima re ta ka, yo ma re ta ka} vr. ponerse o usar pulsera.<br />

Ipo ku ti icha in kaa ra yo ma re ta ka ma re tsi<br />

po ki ri, tya ni ri ka tyo pa ke ri. Endenantes cuando mi<br />

hermano vi no, tenía puesta una pulsera con diseños<br />

po ki ri; (no sé) quién se la habrá dado.<br />

má re tsi {ima re} inan.pos. pulsera (cualquier cosa que<br />

se po ne alrededor de la<br />

muñeca o el brazo; p.ej.<br />

ogitirotsa<br />

hilo, chaquiras, piel de<br />

iguana, una pita).<br />

maretsi<br />

maretsi<br />

oshikoki

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!